Condiciones de educabilidad y resultados escolares en barrios vulnerables de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/93509
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.authorFormichella, María Marta-
dc.contributor.authorKrüger, Natalia-
dc.date.accessioned2019-06-27T14:46:30Z-
dc.date.available2019-06-27T14:46:30Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationOBETS. Revista de Ciencias Sociales. 2019, 14(1): 89-118. doi:10.14198/OBETS2019.14.1.03es_ES
dc.identifier.issn1989-1385-
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.1.03-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/93509-
dc.description.abstractEste trabajo analiza los datos de una encuesta de hogares realizada en tres barrios vulnerables de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, con el objetivo de evaluar la influencia del nivel socioeconómico y otros factores personales, familiares y escolares, sobre los resultados educativos (como asistencia y repitencia). Se realiza un análisis de conglomerados y de interpretación estadística-descriptiva. Se encuentra que, incluso dentro de esta población vulnerable, las desigualdades socioeconómicas iniciales parecen traducirse en desigualdades educativas. Más interesante es que se detectan posibles factores de mediación que permiten a algunos de los niños más desfavorecidos presentar mejores trayectorias educativas, y viceversa.es_ES
dc.description.abstractThis paper analyzes data from a household survey conducted in three vulnerable neighborhoods in the city of Bahía Blanca, Argentina, with the aim of evaluating the influence of socioeconomic status and a wider array of personal, family and school factors on educational results, such as attendance and repetition. When performing a cluster analysis and an interpretation of descriptive statistics, the results indicated that, even within this vulnerable population, initial socioeconomic inequalities seem to be translating into educational inequalities. More interestingly, possible mediating factors, that allow some of the most disadvantaged children to present better educational trajectories, and vice versa, are identified.es_ES
dc.description.sponsorshipEl presente trabajo fue realizado en el marco del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) 392, financiado por el CIN y el CONICET, y del Proyecto de Grupos de Investigación (PGI) 24/ZE33 “Equidad ducativa: Segmentación escolar en la localidad de Bahía Blanca", financiado por la SCyT, UNS.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Pazes_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons Reconocimiento 4.0es_ES
dc.subjectEquidades_ES
dc.subjectInclusiónes_ES
dc.subjectEducación básicaes_ES
dc.subjectAnálisis de conglomeradoses_ES
dc.subjectEquityes_ES
dc.subjectInclusiones_ES
dc.subjectBasic educationes_ES
dc.subjectCluster analysises_ES
dc.subject.otherSociologíaes_ES
dc.titleCondiciones de educabilidad y resultados escolares en barrios vulnerables de la ciudad de Bahía Blanca, Argentinaes_ES
dc.title.alternativeEducability conditions and school results in vulnerable neighborhoods of the city of Bahía Blanca, Argentinaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.14198/OBETS2019.14.1.03-
dc.relation.publisherversionhttps://revistaobets.ua.es/es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones:OBETS. Revista de Ciencias Sociales - 2019, Vol. 14, N. 1

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailOBETS_14_01_03.pdf363,33 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons