La domesticación del caballo (Equus ferus caballus)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/93151
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La domesticación del caballo (Equus ferus caballus)
Autor/es: Pérez Palao, Esther
Director de la investigación: Urios, Vicente
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales
Palabras clave: Domesticación | Equus Ferus | Evolución | Paleontología | Caballo
Área/s de conocimiento: Zoología
Fecha de publicación: 19-jun-2019
Fecha de lectura: 12-jun-2019
Resumen: La domesticación del caballo (Equus ferus caballus) fue uno de los acontecimientos más importantes en la historia del hombre, pero las respuestas a cómo, cuándo y dónde ocurrió exactamente, son todavía objeto de controversia. Las evidencias más antiguas hasta la fecha que indican la presencia caballos domesticados fueron halladas en yacimientos de Kazajistán, lugar donde se encontraban también las últimas poblaciones del caballo salvaje de Przewalski, lo cual llevó a creer que éste podía ser su antecesor y probablemente lugar de origen. Sin embargo, estudios genéticos recientes llevados a cabo comparando el ADN de restos fósiles y caballos modernos actuales, parecen desmentir estas hipótesis. Desde las representaciones rupestres y el arte paleolítico podemos observar la gran atracción que ha sentido el hombre por este animal desde la antigüedad, incluso cuando era solamente utilizado como fuente de alimento. El momento en el que la relación del hombre y el humano se hizo más estrecha y empezamos a sacarle todo su potencial la historia de la humanidad avanzó a pasos agigantados. La ganadería, agricultura y economía incrementaron, así como la posibilidad del hombre de realizar trayectos de largas distancias en un tiempo mucho menor, promoviendo la dispersión de lenguas, culturas y sociedades a lo largo y ancho del mapa. La relación entre nuestras especies ha pasado por diversas etapas a lo largo de la historia, desde su consumo, a su monta, hasta su participación en conflictos bélicos que han modelado civilizaciones. Hoy en día los caballos son menos utilizados debido a la motorización, sin embargo, un nuevo uso como animales de compañía, deportes e incluso programas terapéuticos les hacen seguir teniendo un lugar entre nosotros, a pesar de que ya no existan poblaciones puramente salvajes en libertad. La domesticación del caballo por parte del hombre ha tenido implicaciones que suponen modificaciones genéticas y morfológicas, creando nuevas razas, pero menguando la diversidad genética en busca de ejemplares perfectos. A su vez, las diferencias entre la cría en cautividad y su estado social en estado salvaje han llevado en algunos casos a generar comportamientos anormales.
URI: http://hdl.handle.net/10045/93151
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Grado en Biología - Trabajos Fin de Grado

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailLa_domesticacion_del_caballo_Perez_Palao_Esther.pdf2,13 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.