Inteligencia emocional y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios con diferentes tipos y grados de discapacidad

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/90707
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Inteligencia emocional y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios con diferentes tipos y grados de discapacidad
Título alternativo: Emotional intelligence and the subjective well-being of university students with different types and degrees of disability
Autor/es: Suriá Martínez, Raquel
Grupo/s de investigación o GITE: Psicología Social y Salud (PSS)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Social
Palabras clave: Inteligencia emocional | Bienestar subjetivo | Discapacidad sobrevenida | Programas de intervención
Área/s de conocimiento: Psicología Social
Fecha de publicación: 2018
Editor: Sociedad Española de Pedagogía
Cita bibliográfica: Bordón. Revista de Pedagogía. 2018, 70(1): 125-140. doi:10.13042/Bordon.2018.48584
Resumen: INTRODUCCIÓN. El presente estudio tiene como objetivo el análisis de diferentes perfiles de IE en un grupo de estudiantes universitarios con diferentes tipos de y grados de discapacidad. El mismo indica también si existe una relación entre la tipología y el grado de discapacidad en los perfiles de IE. Finalmente, son analizados también las diferencias significativas en cuanto al Bienestar personal, entre los perfiles de IE, previamente identificados. MÉTODO. El método Train Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24) y la Escala Psicológica de Bienestar de Ryff (the Psycological Well-Being Scale of Ryff) fueron administrados a 88 estudiantes jóvenes con diferentes tipos de discapacidades producidos a lo largo de la vida. Entre ellas: físicas, intelectuales, visuales y auditivas. La edad de los participantes del estudio es entre 18 y 33 años. (M=23,28; DS=7,24). En total, la muestra estaba integrada por 39 mujeres y 49 hombres. RESULTADOS. Los resultados obtenidos y basados en los tipos de discapacidad muestran diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la resistencia o flexibilidad de los participantes. Al mismo tiempo, el análisis de los grupos permitió identificar tres diferentes tipos de perfiles de IE: el grupo de estudiantes con puntuaciones altas en los tres tipos de habilidades de IE; el grupo en el que claramente predominaban unas puntuaciones altas en la habilidad de claridad y reparación pero que puntuaba bajo en las de atención emocional; finalmente, el grupo de jóvenes con puntuaciones bajas en las tres (todas) tipos de habilidades. Por otra parte, los resultados también mostraron diferencias estadísticamente significativas en los perfiles de IE, en relación con el tipo y nivel de discapacidad. Finalmente, los resultados revelaron también diferencias estadísticamente significativas en cuanto al dominio del bienestar entre los perfiles. Los estudiantes del grupo con puntuaciones altas en la categoría de claridad y reparación emocional obtuvieron también unas puntuaciones altas en los distintos perfiles de bienestar. DISCUSIÓN. Los resultados obtenidos señalan la importancia de los programas diseñados, ya que los mismos ayudan a para el desarrollo de las habilidades claramente apropiadas de reparación emocional, habilidades que conforman la IE, desde ese modelo se promueve el desarrollo de un nivel más alto de bienestar subjetivo entre los estudiantes universitarios discapacitados.
URI: http://hdl.handle.net/10045/90707
ISSN: 0210-5934 | 2340-6577 (Internet)
DOI: 10.13042/Bordon.2018.48584
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © Sociedad Española de Pedagogía
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.48584
Aparece en las colecciones:INV - PSS - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2018_Suria_Bordon.pdf9,75 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.