La prestación del servicio público de agua potable en el municipalismo ecuatoriano durante la "Revolución Ciudadana" (2007-2013)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/83953
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La prestación del servicio público de agua potable en el municipalismo ecuatoriano durante la "Revolución Ciudadana" (2007-2013)
Autor/es: Martínez Moscoso, Andrés
Director de la investigación: Canales Aliende, José Manuel
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado
Palabras clave: Agua potable | Ecuador | Revolución ciudadana | Buen vivir | Servicios públicos
Área/s de conocimiento: Ciencia Política y de la Administración
Fecha de creación: 2015
Fecha de publicación: 2015
Fecha de lectura: 25-may-2015
Editor: Universidad de Alicante
Resumen: La Tesis Doctoral estudia la importancia del servicio de agua potable en la construcción del Sumak Kawsay o Buen Vivir, para lo cual analiza los parámetros de calidad a través de los cuales los gobiernos locales cumplen con dicha competencia, excluyendo de la investigación la gestión comunitaria del agua. La principal hipótesis de partida de la investigación es que el agua al tratarse de un derecho humano fundamental, su garantía en la prestación del servicio es exclusiva del Estado, más allá que su gestión sea pública municipal o privada concesionada, siendo necesario eliminar la ocasional interferencia política clientelar por parte de los gobiernos locales. El ámbito geográfico de la Tesis son los municipios ecuatorianos de Quito, Guayaquil, y Cuenca. Siendo el marco temporal (2007-2013), que corresponde a los dos primeros períodos de gobierno de la Revolución Ciudadana. La Tesis utiliza el método mixto de investigación, enfoque cualitativo y cuantitativo, destacando la información primaria obtenida a través de encuestas estandarizadas, focus interview, y visitas de campo a las Empresas seleccionadas. El aporte doctrinal del trabajo es que por primera vez en un mismo documento se recopila, estudia y analiza información de las tres ciudades, desde un punto de vista académico y no como un mero modelo de evaluación de las instituciones crediticias internacionales y, por primera vez, se incluye a Cuenca, dejando de lado el análisis bicentralista clásico. Del análisis de los casos seleccionados, se concluye que es obligatorio que las Empresas prestadoras del servicio de agua potable y saneamiento mantengan una sostenibilidad financiera, que les permita ser socialmente rentables, para ello se recomienda replantear el modelo tarifario vigente. La investigación recomienda la reconfiguración de los Directorios (Consejos de Administración) de las Empresas Públicas Municipales estudiadas, para evitar el componente político clientelar. Además sugiere una reforma legal relacionada con la gestión del agua, que permita diferenciar a tres organismos: a) rector (Autoridad Única del Agua); b) regulador (ARCA); y, c) prestador del servicio.
URI: http://hdl.handle.net/10045/83953
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Tesis doctorales

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailtesis_fernando_andres_martinez_moscoso.pdf7,58 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons