Investigación y prácticas universitarias

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/82467
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorEDUTIC - ADEI (Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación - Atención a la Diversidad. Escuela Inclusiva)es_ES
dc.contributor.authorSirignano, Fabrizio Manuel (ed.)-
dc.contributor.authorGómez Galán, José (ed.)-
dc.contributor.authorLópez Meneses, Eloy (ed.)-
dc.date.accessioned2018-10-24T11:32:53Z-
dc.date.available2018-10-24T11:32:53Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationSirignano, Fabrizio Manuel; Gómez Galán, José; López Meneses, Eloy (eds.). Investigación y prácticas universitarias. Alicante: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante, 2018. ISBN 978-84-09-05015-4, 120 p.es_ES
dc.identifier.isbn978-84-09-05015-4-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/82467-
dc.description.abstractLa formación, la investigación y la praxis educativa son ejes vertebradores para la mejora de la calidad y la competitividad de un país, además del desarrollo sostenible de la ciudadanía. En este sentido, las Universidades son potencialmente las instituciones culturales generadoras del saber, el empoderamiento de la ciudadanía y la innovación educativa. La presente obra científica realizada por docentes e investigadores de diferentes Universidades del Espacio Europeo surge con la motivación de presentar diversas investigaciones, experiencias y reflexiones sobre la práctica docente universitaria. En la misma, se vislumbran experiencias innovadoras educativas para incentivar e integrar en las aulas el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en ámbitos formativos universitarios. En ellas, se infieren que el estudiante es el focalizador de los procesos formativos y el docente debe superar la función de transmisión de información para ser agentes dinamizadores sociales, constructores y gestores de ecosistemas tecno-educativos activos y facilitadores de comunidades de aprendizaje. En este sentido, este reto didáctico no consiste, pues, en usar o no usar una herramienta tecnológica en el hábitat del aula, sino en generar y dinamizar a nuestro modo de entender, entornos tecno-formativos de acción e interacción en el escenario didáctico curricular. En síntesis, nuestro deseo es que en los procesos de aprendizaje, los inmigrantes digitales utilicen en menor medida las metodologías centradas en el docente (caracterizadas como expositivas y pasivas) para ir evolucionando a estrategias tecno-didácticas más colaborativas y activas centradas en los estudiantes para el desarrollo y el empoderamiento de la Aldea Social Global. Esperamos que nuestro libro sirva para que los inmigrantes digitales vayamos adaptándonos a los cambios metodológicos que se demandan desde el Espacio Europeo de Educación Superior.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.rights© Edición: Fabrizio Manuel Sirignano, José Gómez Galán, Eloy López Meneses; del texto: las autoras y autores; de esta edición: el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicantees_ES
dc.subjectPráctica docentees_ES
dc.subjectInvestigaciónes_ES
dc.subjectFormaciónes_ES
dc.subjectUniversidadeses_ES
dc.titleInvestigación y prácticas universitariases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Aparece en las colecciones:Docencia - Redes ICE - Monografías
INV - GIDU-EDUTIC/IN - Libros

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailInvestigacion-y-practicas-universitarias.pdf7,58 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.