“Fiebrefobia” en los servicios de urgencias pediátricas: revisión bibliográfica

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/77207
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: “Fiebrefobia” en los servicios de urgencias pediátricas: revisión bibliográfica
Autor/es: Monasor Ortolá, Daniel
Director de la investigación: Montaner Losada, Juan Martín
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería
Palabras clave: Fiebre | Pediatría | Urgencias | Fiebrefobia
Área/s de conocimiento: Enfermería
Fecha de publicación: 9-jul-2018
Fecha de lectura: 5-jun-2018
Resumen: Introducción: La fiebre se define como la elevación de la temperatura rectal igual o superior a 38ºC en condiciones de reposo, siendo este el problema más atendido en los servicios de Urgencias pediátricas. Este síntoma produce un elevado nivel de preocupación, ansiedad y estrés a los padres. El Dr. Schmitt creó el término fiebrefobia para referirse al miedo injustificado y excesivo que padecían un gran número de padres y madres de niños con fiebre, basado creencias erróneas sobre la misma. Objetivo: Analizar críticamente los diferentes resultados de las valoraciones existentes en la literatura acerca de la fiebrefobia de padres, madres o tutores que acuden con sus hijos, con edades comprendidas entre los 3 meses y los 14 años, por el motivo “fiebre” a los servicios urgencias hospitalarias pediátricas. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica durante el mes de febrero y marzo del año 2018 en las bases de datos “Medline”, “Biblioteca Cochrane”, “CUIDEN”, “CINAHL” y “MEDES”. Además, se consultaron datos recogidos de las webs oficiales de la “Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria”, la “Asociación Española de Pediatría” y la “Sociedad Española de Urgencias en Pediatría”. También se realizó una revisión de las referencias bibliográficas de las publicaciones incluidas en el estudio. Resultados: Se incluyeron 6 estudios en los cuales se analizaron: los aspectos demográficos; los conocimientos acerca de la fiebre: definición del concepto, motivo de acceso a urgencias, temperatura e instrumentos de medida; la actuación ante la fiebre: tratamientos y medidas correctoras; los miedos, creencias, actitudes y consecuencias de la fiebre. Se evidencia un elevado número de personas con un concepto de la fiebre erróneo, así como en el uso de antipiréticos y medidas físicas. A su vez, un elevado porcentaje maximiza las consecuencias de la fiebre, creándoles miedo, ansiedad y estrés. Se evidencia un bajo nivel de formación y actualización acerca de la actuación ante la fiebre. Conclusiones: El concepto erróneo de los parámetros de la fiebre, el mal uso de los antipiréticos y las medidas físicas, los miedos acerca de la fiebre y sus secuelas son factores que determinan la existencia de la fiebrefobia, y con ello, el uso excesivo de las urgencias pediátricas. Se plantea dirigir la línea de investigación en la impartición de programas a padres acerca del manejo de la fiebre, así como la impartición de formación permanente al personal sanitario.
URI: http://hdl.handle.net/10045/77207
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Grado en Enfermería - Trabajos Fin de Grado

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailFIEBREFOBIA_EN_LOS_SERVICIOS_DE_URGENCIAS_PEDIATRICAS__MONASOR_ORTOLA_DANIEL.pdf1,16 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.