De la "madonna primaveral" a la "nueva Eva": representaciones de la mujer en la novela erótica de principios de siglo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/77093
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorCorrientes Estéticas en la Literatura Española e Hispanoamericanaes_ES
dc.contributorInvestigación en Género (IG)es_ES
dc.contributor.authorEstablier Pérez, Helena-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literaturaes_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Géneroes_ES
dc.date.accessioned2018-07-04T11:02:25Z-
dc.date.available2018-07-04T11:02:25Z-
dc.date.issued2002-
dc.identifier.citationAlquibla. 2002, 8: 507-523es_ES
dc.identifier.issn1136-6648-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/77093-
dc.description.abstractEl éxito de la narrativa erótica es uno de los fenómenos literarios más interesantes del primer tercio del siglo XX en España. Al tiempo que descalifica el sistema moral vigente y que propone una nueva ética sexual más natural, nuestra novela erótica de principios de siglo populariza un nuevo tipo de heroínas que, sin negar sus vínculos con sus predecesoras, las protagonistas femeninas del relato modernista, llevan hasta sus límites el afán de transgresión en el espacio sexual que en éstas sólo se atisbaba. Así, Carretero, Retana, Belda, Mata, Insúa y muchos otros se complacen en presentarnos en sus novelas mujeres que son meros objetos eróticos de perversión, encarnaciones de la lujuria incapaces de liberarse de la dominación masculina, protagonistas aniñadas y andróginas que mantienen relaciones morbosas y violentas donde lo pornográfico ocupa un lugar privilegiado. Frente a éstas, no obstante, destacan las obras de Felipe Trigo, proponiendo un proyecto utópico-amoroso que pasa por una educación sexual de la mujer capaz de arrastrar consigo una innovadora concepción de la sensualidad, del propio cuerpo femenino y, en última instancia, del Amor Total como suprema realización del individuo.es_ES
dc.description.abstractThe success of erotic fiction is one of the most interesting phenomena in the first third of twentieth-century Spanish literature. The erotic novels of that period discredit the moral system then prevailing and propose a new and more natural sexual ethic. Simultaneously, they popularise a different kind of heroines who maximises the urge for sexual transgression only hinted by their predecessors, the female characters of literary Modernism. Thus, novelists such as Carreteri, Retana, Belda, Mata, Insúa and many others present female characters who personify erotic perversion and embody lust, but at the same time are unable to free themselves from mate domination. Sometimes they are even displayed as childish androgynous heroines with morbid and violent relations in which pornography plays a paramount role. On the contrary, Felipe Trigo's novels offers a utopian view of lave which includes sexual education for women, but also an innovative conception of sensuality, of the female body and, finally, of Utter Love as the supreme fulfilment of the human being.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherCentro de Investigación del Bajo Seguraes_ES
dc.rights© Centro de Investigación del Bajo Seguraes_ES
dc.subjectNovela eróticaes_ES
dc.subjectMujeres_ES
dc.subjectEspañaes_ES
dc.subjectSiglo XXes_ES
dc.subject.otherLiteratura Españolaes_ES
dc.titleDe la "madonna primaveral" a la "nueva Eva": representaciones de la mujer en la novela erótica de principios de sigloes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones:INV - CELEH - Artículos de Revistas
INV - Investigación en Género - Artículos de Revistas
Institucional - IUIEG - Publicaciones

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2002_Establier_Alquibla.pdf1,48 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.