Feminismo de frontera. La construcción de lo femenino en territorios de integración tardía

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/76690
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.authorNúñez, Paula Gabriela-
dc.date.accessioned2018-06-19T11:31:29Z-
dc.date.available2018-06-19T11:31:29Z-
dc.date.issued2018-06-
dc.identifier.citationFeminismo/s. 2018, 31: 205-230. doi:10.14198/fem.2018.31.10es_ES
dc.identifier.issn1696-8166-
dc.identifier.issn1989-9998 (Internet)-
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.14198/fem.2018.31.10-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/76690-
dc.description.abstractEste trabajo propone el concepto de feminismo de frontera, para dar cuenta de sesgos específicos de la desigualdad de géneros en territorios de integración tardía, tomando como caso de estudio la Patagonia. Los principales antecedentes conceptuales son los de los feminismos negros y los ecofeminismos, que introducen procesos de feminización de la tierra y el paisaje. Se revisan fuentes militares y científicas del proceso de apropiación estatal del territorio. Se analiza cómo el reconocimiento del paisaje se traslada a las poblaciones que, más allá de su sexo, resultan feminizadas por el sitio de subalternidad que se les otorga en la estructura estatal. Como conclusión se demuestra que la pertenencia territorial se resignifica en articulación con discriminaciones por etnia, género y clase, que en estas regiones se naturalizan por una referencia al paisaje antes que a vínculos sociales.es_ES
dc.description.abstractThis manuscript introduces the concept of border feminism in order to observe the specific biases of gender inequality in later integrated territories, taking Patagonia as study case. The main theoretical backgrounds are black feminisms and ecofeminisms, which introduce the processes of feminization of the land and the landscape. It reviews military and scientific sources in State land appropriation process. It researches how the recognition of the landscape is transferred to populations, which beyond their sex, are feminized because of subalternity location that is given to them by the State structure. As a conclusion, it shows that the territorial belonging is resignified in articulation with ethnicity, gender and class discrimination, that in these regions are naturalized by a reference to the landscape rather than to social ties.es_ES
dc.description.sponsorshipEste artículo se elaboró en el marco del proyecto PIP 0838 (CONICET-Argentina).es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Géneroes_ES
dc.rightsLos contenidos de la revista se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)es_ES
dc.subjectFeminismo de fronteraes_ES
dc.subjectFeminización de la tierraes_ES
dc.subjectFeminismo negroes_ES
dc.subjectEcofeminismoes_ES
dc.subjectTerritorios de integración tardíaes_ES
dc.subjectBorder feminismes_ES
dc.subjectLand feminizationes_ES
dc.subjectBlack feminismes_ES
dc.subjectEcofeminismes_ES
dc.subjectLater integrated territorieses_ES
dc.titleFeminismo de frontera. La construcción de lo femenino en territorios de integración tardíaes_ES
dc.title.alternativeBorder feminism. The construction of female in later integrated territorieses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.14198/fem.2018.31.10-
dc.relation.publisherversionhttps://feminismos.ua.es/es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones:Feminismo/s - 2018, N. 31

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailFeminismos_31_11.pdf351,22 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons