La extensión universitaria como estrategia de desarrollo territorial: la experiencia de la red de sedes universitarias de la Universidad de Alicante

Empreu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem http://hdl.handle.net/10045/74308
Registre complet
Registre complet
Camp Dublin Core Valor Idioma
dc.contributorPlanificación y Gestión Sostenible del Turismoes_ES
dc.contributor.authorNavalón-García, Rosario-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Físicaes_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigaciones Turísticases_ES
dc.date.accessioned2018-03-16T08:17:15Z-
dc.date.available2018-03-16T08:17:15Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationCiudad y Territorio. Estudios Territoriales. 2017, 49(192): 231-246es_ES
dc.identifier.issn1133-4762-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/74308-
dc.description.abstractEntre las funciones de la universidad, además de la formación y la investigación, se encuentra la transmisión del conocimiento generado y la divulgación de la cultura, pero también la participación activa y la implicación en los asuntos que preocupan a la sociedad del entorno en que se ubican. Esta es la base a partir de la cual la Universidad de Alicante propone la creación de una red de sedes universitarias que, repartidas por toda la provincia, pretende acercar la universidad a la sociedad de la manera más adecuada a cada entorno, favoreciendo así una comunicación fluida y recíproca que potencie el beneficio mutuo. En las páginas que siguen pretendemos abordar la evolución de este proyecto de sedes universitarias, desde las razones que propiciaron su creación, enraizadas en la responsabilidad social, hasta la actual estrategia de expansión y de refuerzo de marca. Todo ello desde una perspectiva diversa que analiza las pautas para el reparto territorial, las funciones que asumen y la diversidad de efectos inducidos por su presencia. En la actualidad son once las sedes que componen la red que dan servicio a toda la provincia, a las que recientemente se han unido otros municipios con aulas de extensión universitaria. Cada una de ellas se ha concebido y creado de un modo distinto, ocupando un espacio físico también diferente, sea con la recuperación de edificios históricos o con la ocupación de espacios municipales e incluso desarrollando su actividad en sedes itinerantes; y también han asumido una función y un desigual protagonismo en el territorio, debido a varias razones que trataremos. Sea como fuere, partiendo del cumplimiento del objetivo de la extensión universitaria, estas sedes universitarias muestran una rica casuística que permite tipificar desde distintas perspectivas diferentes «espacios de aprendizaje» en el territorio de influencia la Universidad de Alicante.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherMinisterio de Fomento (España)es_ES
dc.rights© Ministerio de Fomentoes_ES
dc.subjectSede Universitariaes_ES
dc.subjectExtensión Universitariaes_ES
dc.subjectDesarrollo Locales_ES
dc.subjectCompetitividades_ES
dc.subject.otherAnálisis Geográfico Regionales_ES
dc.titleLa extensión universitaria como estrategia de desarrollo territorial: la experiencia de la red de sedes universitarias de la Universidad de Alicantees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Apareix a la col·lecció: INV - PGST - Artículos de Revistas

Arxius per aquest ítem:
Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció Tamany Format  
Thumbnail2017_Navalon-Garcia_CyTET.pdf1,93 MBAdobe PDFObrir Vista prèvia


Tots els documents dipositats a RUA estan protegits per drets d'autors. Alguns drets reservats.