Estrategia para la optimización de la comunicación de riesgo en la crisis del ébola

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/72321
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorCOSOCO (Comunicación y Sociedad del Conocimiento)es_ES
dc.contributor.authorGonzález-Pacanowski, Antonio-
dc.contributor.authorMedina Aguerrebere, Pablo-
dc.contributor.authorIglesias-García, Mar-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Sociales_ES
dc.date.accessioned2018-01-09T13:36:34Z-
dc.date.available2018-01-09T13:36:34Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationRevista de Comunicación y Salud. 2017, 7: 173-186es_ES
dc.identifier.issn2174-5323-
dc.identifier.issn2173-1675 (Internet)-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/72321-
dc.description.abstractLa propagación de enfermedades endémicas como el ébola en las sociedades desarrolladas ha planteado la revisión de los modos y estrategias de comunicación institucional, así como de la comunicación realizada por los medios de comunicación masiva. La experiencia obtenida en España puede ayudar a aclarar las claves del proceso de comunicación de riesgos. Tras una revisión bibliográfica y un estudio sobre la gestión comunicativa de la crisis del ébola en España, se propone un modelo de comunicación para reducir los riesgos en los trabajadores de la salud y mejorar la calidad de la información institucional. Esta investigación se enmarca dentro del Plan Nacional CSO2016-81882-REDT.es_ES
dc.description.abstractThe spread of endemic diseases such as Ebola in developed societies has raised the review of modes and strategies of corporate communication as well as communications of mass media. The experience obtained in Spain can help to clarify the keys of the risk communication process. After a literature review and a study about the strategies of communication in Spain during the Ebola crisis, we propose a communication model to reduce risks in health workers and to improve the quality of corporate information. This research is part of the National Plan CSO2016-81882-REDT.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid. Cátedra de Comunicación y Saludes_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons Reconocimiento 4.0es_ES
dc.subjectÉbolaes_ES
dc.subjectEVEes_ES
dc.subjectCrisis de comunicaciónes_ES
dc.subjectInfecciónes_ES
dc.subjectComunicación de riesgoes_ES
dc.subjectComunicación sanitariaes_ES
dc.subjectEbolaes_ES
dc.subjectCommunication crisises_ES
dc.subjectInfectiones_ES
dc.subjectRisk communicationes_ES
dc.subjectHealth communicationes_ES
dc.subject.otherComunicación Audiovisual y Publicidades_ES
dc.titleEstrategia para la optimización de la comunicación de riesgo en la crisis del ébolaes_ES
dc.title.alternativeStrategy for the optimization of risk communication in the ebola crisises_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.relation.publisherversionhttp://revistadecomunicacionysalud.org/index.php/rcys/article/view/123es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones:INV - COSOCO - Artículos de Revistas
INV - FOODCO - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2017_Gonzalez-Pacanowski_etal_RCyS.pdf313,61 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons