La transparencia: Herramienta de apoyo en la docencia de la asignatura gráfica “Geometría Descriptiva”

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/70997
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La transparencia: Herramienta de apoyo en la docencia de la asignatura gráfica “Geometría Descriptiva”
Autor/es: García Jara, Francisco | Oliva-Meyer, Justo
Grupo/s de investigación o GITE: Metrópoli, Arquitectura y su Patrimonio (MAP)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos
Palabras clave: Transparencia | Geometría | Descriptiva | Docencia
Área/s de conocimiento: Expresión Gráfica Arquitectónica
Fecha de publicación: 2017
Editor: Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación
Cita bibliográfica: Roig-Vila, Rosabel (coord.). Redes colaborativas en torno a la docencia universitaria. Alicante: Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), 2017. ISBN 978-84-617-8973-3, pp. 92-105
Resumen: La asignatura “Geometría Descriptiva” tradicionalmente forma parte de los planes de estudio de las carreras técnicas, tanto en las antiguas titulaciones como en los nuevos Grados. La denominación de esta asignatura puede haber cambiado, según los diferentes Grados en las distintas universidades pero su carácter propedéutico sigue siendo vigente. Los contenidos de “Geometría Descriptiva” se enfocan al conocimiento de los sistemas de representación que permiten dibujar en dos dimensiones elementos y objetos que tienen tres, finalidad ésta de gran relevancia en la formación de la visión espacial del alumnado de carreras técnicas. La docencia de asignaturas gráficas como “Geometría Descriptiva” presenta el problema de precisar la realización de dibujos con multitud de líneas que, además de la dificultad conceptual inherente a la materia, pueden albergar un conflicto de entendimiento ocasionado por la superposición de líneas. Para resolver diversos ejercicios, en esta disciplina se utilizan figuras (volúmenes) que sirven como dato o punto de partida, y son manipuladas de modo diverso: seccionándolas con un plano, o intersecando con otros volúmenes, etc., aplicando para su resolución “métodos” que generan construcciones gráficas en las que es frecuente la acumulación de líneas. El objetivo que se pretende en esta comunicación es indicar una herramienta que puede ayudar a paliar esta complejidad de entendimiento de los dibujos realizados en esta asignatura: la transparencia. Es preciso indicar que los procedimientos de resolución basados en la transparencia han evolucionado de modo análogo. Por un lado el dibujo manual tradicional utilizaba papel transparente (sulfurizado o vegetal) que se colocaba sobre el formato opaco en el que previamente se había dibujado la figura que servía como base o punto de partida. Por otro lado, en la actualidad los dibujos informatizados permiten trabajar con diferentes capas que pueden activarse u ocultar para visualizar lo que interese en cada momento, lo que supone un modo de trabajar más cómodo, preciso y limpio. En las asignaturas gráficas, y así se enseña en las aulas, es de gran ayuda la utilización de la transparencia como una herramienta que permite clarificar y entender lo dibujado. Un caso paradigmático en el que se justifica plenamente la utilización de la transparencia es el de Intersección entre dos superficies, (A y B), ya que el grafismo de una misma línea es diferente dependiendo de lo que nos soliciten: solido conjunto, sólido común, vaciado A-B, vaciado B-A, y por tanto la única posibilidad es dibujar las diferentes soluciones en formatos de papel transparente superpuestos; o en capas diferentes del dibujo informatizado. Este recurso de la transparencia se puede complementar y matizar más si añadimos colores, en el caso que sea necesario, y en muchas ocasiones del proceso de enseñanza lo es. El método y proceso de investigación consiste en analizar ejercicios de la asignatura que se resuelven de dos maneras diferentes: una sin utilizar la transparencia dibujando en un solo formato en el que se resuelve todo el ejercicio; otra aplicando transparencia y dibujando en dos o más formatos, (o diferentes capas), en cada uno de los cuales se delinean las diferentes fases del proceso del resolución. Se estudian las diferentes variantes que concluyen en un comentario crítico basado en la comparación del diferente nivel de comprensión que las imágenes presentadas ofrecen para el estudiante. Como conclusión podemos indicar que el nivel de comprensión y asimilación de los conceptos, por parte del estudiante, mostrados en la versión que utiliza la transparencia como herramienta de dibujo y aprendizaje es superior al de la versión que no la utiliza y por tanto la transparencia ayuda a la aprehensión de lo mostrado al alumnado.
URI: http://hdl.handle.net/10045/70997
ISBN: 978-84-617-8973-3
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/bookPart
Derechos: © Del texto: las autoras y autores; De esta edición: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante
Versión del editor: http://hdl.handle.net/10045/70977
Aparece en las colecciones:Docencia - Redes ICE - Capítulos de Libros
INV - MAP - Capítulos de Libros

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailRedes-colaborativas-en-torno-a-la-docencia-universitaria_09.pdf2,72 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.