La estrategia de comunicación 2.0 en los eventos empresariales

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/67419
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorComunicación y Públicos Específicoses_ES
dc.contributorGrupo de Estudios sobre Publicidad Institucional, Política y Social (GEPIPS)es_ES
dc.contributorCOSOCO (Comunicación y Sociedad del Conocimiento)es_ES
dc.contributor.authorCampillo-Alhama, Concepción-
dc.contributor.authorCastello-Martinez, Araceli-
dc.contributor.authorHernández-Ruiz, Alejandra-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Sociales_ES
dc.date.accessioned2017-06-20T10:31:18Z-
dc.date.available2017-06-20T10:31:18Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.citationGarcía García, Francisco (dir.). Actas II Congreso Internacional Sociedad Digital: espacios para la interactividad y la inmersión. Madrid: Icono 14 Asociación Científica , 2011. ISBN 978-84-939077-5-4. Vol. 1, pp. 111-126es_ES
dc.identifier.isbn978-84-939077-5-4-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/67419-
dc.description.abstractLos eventos empresariales han sufrido una transformación sin precedentes tanto en su propia identidad como en los procesos propios de comunicación social. Junto con la estrategia tradicional a través de los medios de comunicación de masas y de vinculación con los públicos mediante estrategias relacionales, los social media se erigen como plataformas indispensables para interactuar con los grupos de interés de las organizaciones empresariales a través de la comunicación 2.0 y las redes sociales. Este hecho amplía el potencial de las nuevas formas de relación y de comunicación que pueden aplicar las organizaciones empresariales a través de los eventos y nos conduce a la necesidad de replantearnos cuál debería ser el nuevo perfil profesional del gestor de eventos, vinculado a las funciones de figuras emergentes en el ámbito de la comunicación online, como es el caso del community manager. A través de un muestreo intencional de doce eventos de ámbito nacional e internacional desarrollados por empresas, asociaciones o federaciones empresariales celebrados en nuestro país durante el año 2011, pretendemos analizar, mediante la metodología del case studies, si la planificación de las estrategias de social media implementadas en sus eventos han sido configuradas a partir de objetivos estratégicos y, por tanto, es algo continuo en la estrategia de comunicación 2.0 o, por el contrario, el uso de éstos representa una actividad puntual que empieza y acaba con el evento. Dicho análisis nos permitirá apuntar algunas directrices que sirvan de orientación para diseñar procesos comunicativo-relacionales 2.0. en los eventos empresariales.es_ES
dc.description.abstractBusiness events have undergone a transformation unprecedented in both its own identity as the processes involved in social communication. Along with the traditional strategy through mass media and public through linkage with relational strategies, social media platforms are erected as necessary to interact and interface with stakeholders from business organizations through communication 2.0 and social networks. This expands the potential of new forms of relationship and communication that can be applied to business organizations through events and leads to the need to rethink what should be the new professional profile events manager, linked to the functions of emerging figures in the field of online communication, such as the community manager. Through a purposive sampling of twelve events nationally and internationally developed by companies, associations or business federations held in our country during the year 2011, we intend to analyze, using the methodology of case studies, when planning social media strategies implemented in their events have been configured from strategic objectives and, therefore, is a continuum in the 2.0 or communication strategy, by contrast, use of these represents a specific activity that begins and ends with the event. This analysis will allow us to suggest some guidelines to provide guidance for designing relational communicative processes 2.0. in business events.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherIcono 14 Asociación Científicaes_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0es_ES
dc.subjectEventoes_ES
dc.subjectComunicaciónes_ES
dc.subjectEmpresariales_ES
dc.subjectSocial mediaes_ES
dc.subject2.0es_ES
dc.subjectInternetes_ES
dc.subjectEventes_ES
dc.subjectCommunicationes_ES
dc.subjectBusinesses_ES
dc.subject.otherComunicación Audiovisual y Publicidades_ES
dc.titleLa estrategia de comunicación 2.0 en los eventos empresarialeses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones:INV - GEPIPS - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.
INV - COSOCO - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.
INV - COMPUBES - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.
INV - MAE-CO - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.
INV - AgeCOM - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2011_Campillo_etal_Congreso-Sociedad-Digital.pdf366,57 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons