La simulación clínica como factor de reducción de estrés en los estudiantes de enfermería

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/67331
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La simulación clínica como factor de reducción de estrés en los estudiantes de enfermería
Autor/es: Reina-Martínez, F.J. | Delgado-Rodríguez, E. | Rich-Ruiz, M.
Palabras clave: Simulación de paciente | Prácticas clínicas | Estrés psicológico | Servicios de salud para estudiantes
Fecha de publicación: 2017
Editor: Universidad de Alicante. Proyecto Universidad Saludable
Cita bibliográfica: Romá Ferri, M. Teresa; Arroyo, Hiram V.; Aguiló Pons, Antoni (coord.). Actas del Congreso Iberoamericano de Universidades Promotoras de la Salud (CIUPS 2017): Promoción de la Salud y Universidad. Construyendo Entornos Sociales y Educativos Saludables, Universidad de Alicante (España), 27-29 de junio de 2017. Sant Vicent del Raspeig: Universidad Saludable, Universitat d’Alacant, 2017. ISBN 978-84-16724-65-9, p. 194
Resumen: Introducción: El miedo al fracaso es una realidad presente en todas las profesiones. En algunas, como las asentadas en las ciencias de la salud, entraña además el riesgo añadido de tratar con vidas humanas. Con el tiempo, el profesional adquiere una experiencia que afianza su seguridad en su día a día. Sin embargo, los estudiantes en prácticas no disponen de este recurso al enfrentarse por primera vez al paciente. Material y método: Se ha realizado una consulta bibliográfica uniendo los descriptores “estrés psicológico” y “prácticas clínicas” en el contexto del estudiante de enfermería. Se seleccionan los artículos que recoja experiencias negativas de estudiantes en sus prácticas clínicas. Posteriormente, se analizan los datos recogida en ellos. En paralelo, se busca la información disponible de diversos centros de simulación clínica, así como catálogos de distribuidores, y se realiza otra consulta bibliográfica con el descriptor “simulación de paciente”; también en el contexto del estudiante de enfermería. Se seleccionan los artículos que propongan experiencias con grupos de estudiantes y muestren resultados. Resultados: El nivel de estrés de los estudiantes de enfermería es elevado e inversamente proporcional a la edad. Determinados rasgos personales como una baja autoestima pueden actuar como factor de riesgo en tendencias autolíticas. Añadido a esto se incluye la alta tasa de accidentes biológicos, ya que más de la mitad de los estudiantes de enfermería han sufrido o sufrirán uno. La simulación clínica permite realizar estas tareas y técnicas con anterioridad en un entorno controlado, dejando que el estudiante se habitúe al ámbito clínico de forma más progresiva. Conclusiones: La simulación es un aspecto clave de la formación de los estudiantes de enfermería, ya que puede reducir los accidentes biológicos y dotar a los futuros profesionales de confianza y experiencia previa a la práctica clínica.
URI: http://hdl.handle.net/10045/67331
ISBN: 978-84-16724-65-9
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Derechos: © los autores, 2017; Universidad Saludable, Universitat d’Alacant. Esta obra se edita con la licencia de derechos de autor Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (CC BY-NC-ND). La cual permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera su contenido ni se pueden utilizar comercialmente.
Revisión científica: no
Aparece en las colecciones:CIUPS2017 - Foro Tema 5: Universidades promotoras de salud, aprender, investigar y vivir en salud

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailActas-CIUPS2017_157.pdf321,18 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons