La religión y los adultos mayores: implicaciones para las universidades promotoras de la salud

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/67320
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: La religión y los adultos mayores: implicaciones para las universidades promotoras de la salud
Authors: Rodríguez-Pagán, D. | Longo-Mulet, J. | Dávila, A.
Keywords: Salud | Religión | Adultos mayores | Desigualdades en salud | Currículos universitarios | Puerto Rico
Issue Date: 2017
Publisher: Universidad de Alicante. Proyecto Universidad Saludable
Citation: Romá Ferri, M. Teresa; Arroyo, Hiram V.; Aguiló Pons, Antoni (coord.). Actas del Congreso Iberoamericano de Universidades Promotoras de la Salud (CIUPS 2017): Promoción de la Salud y Universidad. Construyendo Entornos Sociales y Educativos Saludables, Universidad de Alicante (España), 27-29 de junio de 2017. Sant Vicent del Raspeig: Universidad Saludable, Universitat d’Alacant, 2017. ISBN 978-84-16724-65-9, p. 178
Abstract: Introducción: En los últimos años, los cambios demográficos ocurridos en Puerto Rico demuestran un impresionante crecimiento de la población de mayor edad. Históricamente, este grupo poblacional tiene una tradición profundamente religiosa, y actualmente, enfrentan un sin número de retos y demandas de servicios de salud. Este estudio pretende describir las desigualdades de salud entre católicos y no católicos. Además, se prestará atención en cómo la religión influye en su salud, información imprescindible para educación y el diseño cursos que promuevan entornos saludables. Material y método: Esta investigación será una de carácter descriptivo. Se utilizaron datos secundarios de la base de datos titulada: “Condiciones de Salud de los Adultos de Edad Mayor en Puerto Rico: 2002-2003” (conocido por sus siglas en inglés, PREHCO I). La muestra es representativa de la población de 60 años o más en Puerto Rico, y contiene 4,291 personas de 60 años o más. Para este trabajo se considerarán 3,379 adultos de 60 años o más que no necesitaron informante sustituto. La edad, el sexo, la educación, la salud y la incapacidad se encuentran entre las variables consideradas. Resultados: La diabetes, la hipertensión, la artritis y la depresión parecen afectar más a los no católicos. Estas enfermedades afectan más a las mujeres que a los hombres. Las católicas tienen en promedio 2.77 enfermedades versus 3.0 las no católicas. El promedio para los católicos es de 1.97 comparado con 2.27 para los no católicos. Los no católicos y las no católicas muestran también mayor incapacidad que los católicos y las católicas. Conclusiones: El estudio de las desigualdades por razón de religión deben considerase en los currículos universitarios de forma tal que los egresados adquieran los conocimientos necesarios para proveer planes de acción para fomentar la educación y las políticas públicas que atiendan a esta población vulnerable.
URI: http://hdl.handle.net/10045/67320
ISBN: 978-84-16724-65-9
Language: spa
Type: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Rights: © los autores, 2017; Universidad Saludable, Universitat d’Alacant. Esta obra se edita con la licencia de derechos de autor Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (CC BY-NC-ND). La cual permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera su contenido ni se pueden utilizar comercialmente.
Peer Review: no
Appears in Collections:CIUPS2017 - Foro Tema 4: Universidades promotoras de salud. Por una salud incluyente, inclusiva, integral e igualitaria

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ThumbnailActas-CIUPS2017_142.pdf321,38 kBAdobe PDFOpen Preview


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons