Inclusión de la transversalización en las iniciativas de promoción de la salud

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/67133
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Inclusión de la transversalización en las iniciativas de promoción de la salud
Autor/es: Hidalgo, V.S.
Palabras clave: Transversalidad | Promoción | Promover | Salud
Fecha de publicación: 2017
Editor: Universidad de Alicante. Proyecto Universidad Saludable
Cita bibliográfica: Romá Ferri, M. Teresa; Arroyo, Hiram V.; Aguiló Pons, Antoni (coord.). Actas del Congreso Iberoamericano de Universidades Promotoras de la Salud (CIUPS 2017): Promoción de la Salud y Universidad. Construyendo Entornos Sociales y Educativos Saludables, Universidad de Alicante (España), 27-29 de junio de 2017. Sant Vicent del Raspeig: Universidad Saludable, Universitat d’Alacant, 2017. ISBN 978-84-16724-65-9, p. 116
Resumen: Introducción: Sabemos que no basta solo con atacar las manifestaciones que día a día contribuyen a perpetuar la desigualdad, sino que debemos atacar las causas. La promoción de la salud no está libre de estas desigualdades; por lo que transformar o romper el orden social establecido por diferentes instituciones tradicionalmente patriarcales, es el primer paso para brindar un acceso más igualitario. Material y método: Como parte de un plan de acción, es indispensable tomar en cuenta que las necesidades de hombres y mujeres se deben analizar por diferenciado, no se debe suponer que al realizar actividades de promoción de la salud para satisfacer a un determinado grupo (de género), satisfacen las del otro; es necesario entender que para cada quien existen estrategias orientadas a atender lo que verdaderamente necesitan. En la Universidad Nacional de Costa Rica se toma en cuenta la participación de las y los estudiantes como principales actores del proceso, ya que son estos quienes identifican las necesidades diferenciadas del estudiantado. Resultados: La respuesta hacia las actividades orientadas a la promoción de la salud, es mayor cuando se abordan temas que generan molestias en el diario vivir de la población universitaria, tratando temas de interés y abordándolos de una manera integral, utilizando la perspectiva de género en las diferentes dinámicas y procedimientos, haciendo que el estudiantado se convierta en el actor principal y terminen siendo los mismos quienes realicen el proceso de promoción de la salud. Conclusiones: Los esfuerzos de las y los estudiantes de la Universidad Nacional que trabajan en la promoción de la salud han mostrado buenos resultados, al lograr que la información que están transmitiendo llegue de una manera más integra y acertada. La transversalidad, como estrategia en la promoción de salud, pretende transformar el orden social establecido para brindar oportunidades más igualitarias y lograr un alcance cada vez más amplio.
URI: http://hdl.handle.net/10045/67133
ISBN: 978-84-16724-65-9
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Derechos: © los autores, 2017; Universidad Saludable, Universitat d’Alacant. Esta obra se edita con la licencia de derechos de autor Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (CC BY-NC-ND). La cual permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera su contenido ni se pueden utilizar comercialmente.
Revisión científica: no
Aparece en las colecciones:CIUPS2017 - Foro Tema 5: Universidades promotoras de salud, aprender, investigar y vivir en salud

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailActas-CIUPS2017_85.pdf321,03 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons