La materialidad de la muerte en la necrópolis de Baelo Claudia. Ritos y creencias en contexto

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/60047
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La materialidad de la muerte en la necrópolis de Baelo Claudia. Ritos y creencias en contexto
Título alternativo: The materiality of death in the necropolis of Baelo Claudia. Rites and beliefs in context
Autor/es: Prados Martínez, Fernando | Jiménez Vialás, Helena
Grupo/s de investigación o GITE: Arqueología y Patrimonio Histórico
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina
Palabras clave: Estrecho de Gibraltar | Hispanorromano | Estratigrafía | Prácticas funerarias | Ritual | Strait of Gibraltar | Hispano-Roman | Stratigraphy | Funerary practices
Área/s de conocimiento: Arqueología
Fecha de publicación: 2016
Editor: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)
Cita bibliográfica: Archivo Español de Arqueología. 2016, 89: 273-291. doi:10.3989/aespa.089.016.013
Resumen: En este artículo se presentan las últimas novedades de las excavaciones en la necrópolis hispanorromana de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). En paralelo, junto con documentación arqueológica inédita, se realiza una reflexión general sobre la importancia del análisis contextual en el caso de las necrópolis que, por encima de aproximaciones teóricas, se apoya en la materialidad de las distintas prácticas funerarias. Toda interpretación, indefectiblemente abierta a debate, deberá apoyarse en un escrupuloso trabajo de campo que tenga en cuenta las particularidades de este registro y la dificultad de su documentación. | In this paper, we present the new results of our archaeological works in the Necropolis of Hispano-Roman Baelo Claudia (Tarifa, Cadiz). Based on both archaeological excavations and theoretical interpretations, we will discuss about the materiality of rituals and beliefs through the analysis of objects and contexts. Our final aim is to emphasize the value of renewed archeological fieldwork as a way of build new data and interpretations.
Patrocinador/es: Este artículo se realizó durante una estancia en la Faculty of Classics de la University of Oxford financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el marco del Programa “José Castillejo” del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.
URI: http://hdl.handle.net/10045/60047
ISSN: 0066-6742 | 1988-3110 (Internet)
DOI: 10.3989/aespa.089.016.013
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © 2016 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0.
Revisión científica: si
Versión del editor: http://dx.doi.org/10.3989/aespa.089.016.013
Aparece en las colecciones:INV - APH - Artículos de Revistas Nacionales e Internacionales

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailprados_jimenez_aespa89.pdf2,25 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.