La tesis de la brutalización (George L. Mosse) y sus críticos: un debate historiográfico

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/59612
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La tesis de la brutalización (George L. Mosse) y sus críticos: un debate historiográfico
Título alternativo: The ‘Brutalization’ Thesis (George L. Mosse) and its Critics: A Historiographical Debate
Autor/es: Alcalde, Ángel
Palabras clave: Brutalización | Historiografía | George L. Mosse | Violencia política | Entreguerras | Primera Guerra Mundial | Brutalization | Historiography | Political Violence | Interwar Period | World War I
Área/s de conocimiento: Historia Contemporánea
Fecha de publicación: 2016
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas
Cita bibliográfica: Pasado y Memoria. 2016, 15: 17-42. doi:10.14198/PASADO2016.15.01
Resumen: Este artículo explora el amplio debate internacional mantenido por historiadores contemporaneístas en torno a la tesis de la “brutalización”, popularizada por George L. Mosse a partir de su libro Soldados caídos (1990), y según la cual la experiencia de guerra de los soldados del frente en la Primera Guerra Mundial habría sido la causa de los altos niveles de violencia política de la República de Weimar y, por ende, el origen del nacionalsocialismo y el genocidio. El artículo clarifica las raíces de la interpretación mosseana, analiza las críticas, reformulaciones y usos de la “brutalización” y concluye que el fuerte debate mantenido, a pesar de no alcanzar consenso, terminó por consagrar una noción sugerente, aunque obscura y de cuestionable capacidad analítica, en el lenguaje profesional de los historiadores. | This article explores the widespread international debate in modern historiography maintained around the “brutalization” thesis, which was popularized in George L. Mosse’s book Fallen Soldiers (1990). According to Mosse, the war experience of the front soldiers during World War I was the cause of the heightened levels of political violence during the Weimar Republic. Such brutalization allegedly provided the basis for Nazism and the Genocide. In an attempt to clarify the origins of Mosse’s interpretation this work analyses criticism, reformulations and uses of “brutalization”. In spite of the fact that the heated debate reached no consensus, it eventually managed to establish a revealing –though vague and scarcely open to analytical potential notion in the professional language of historians.
Patrocinador/es: Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo del programa “Salvador de Madariaga”, financiado por el Ministerio de Educación. El autor ha formado parte del proyecto “Discursos e identidades de género en las culturas políticas de la derecha española, 1875-1975”, HAR2012-32539.
URI: http://dx.doi.org/10.14198/PASADO2016.15.01 | http://hdl.handle.net/10045/59612
ISSN: 1579-3311 | 2386-4745 (Internet)
DOI: 10.14198/PASADO2016.15.01
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © Universidad de Alicante. Publicado bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: http://pasadoymemoria.ua.es/
Aparece en las colecciones:Pasado y Memoria - 2016, N. 15

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailPasado-y-Memoria_15_01.pdf256,19 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons