Los huertos urbanos: buena praxis en sostenibilidad urbana

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/59555
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Los huertos urbanos: buena praxis en sostenibilidad urbana
Título alternativo: Urban gardens: good praxis in urban sustainability
Autor/es: Mahiques Zaragoza, Juan Luis
Palabras clave: Huerto urbano | Sostenibilidad | Calidad de vida | Paisaje urbano | Calidad ambiental | Urban orchard | Sustainability | Quality of life | Urban landscape | Environmental quality
Área/s de conocimiento: Geografía Humana
Fecha de creación: 2013
Fecha de publicación: 2016
Editor: Universitat d'Alacant
Cita bibliográfica: Martínez Puche, Antonio; Amat Montesinos, Xavier; Sancho Carbonell, Isabel; Sanchiz Castaño, Daniel (eds.). Profesionales y herramientas para el desarrollo local y sus sinergias territoriales. Evaluación y propuestas de futuro: IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Sant Vicent del Raspeig: Publicacions de la Universitat d’Alacant, 2016. ISBN 978-84-16724-00-0, pp. 719-735
Resumen: Aunque siguen siendo casos aislados y minoritarios, ya no extrañan las noticias de familias que dejan su vida estable en una gran ciudad y se trasladan a un pequeño pueblo, a un entorno rural, argumentando un intento de recuperar valores naturales, vida sana, un estilo de educación para sus hijos diferente y una búsqueda de calidad de vida para ellos y sus descendientes. Pero últimamente se está optando por otra solución, no trasladarse al medio rural, sino trasladar el campo a las ciudades, insertar, reconquistar pequeños espacios y reciclarlos como espacios agrícolas dentro de las ciudades, creando verdaderas “burbujas rurales” en el mar urbano. Estos espacios, aunque con un progresivo aumento en nuestras ciudades, aun son espacios reducidos tanto físicamente como en la conciencia colectiva de los ciudadanos. Sin embargo, la importancia local y global de la agricultura urbana aún nos es desconocida, poco se conoce de la extensión real de los huertos urbanos en las ciudades, poco se conoce de su importancia social, económica, ambiental y territorial. Y sin embargo, estos huertos ofrecen el alimento principal para millones de personas en el mundo. En el contexto español estos espacios están pasando, sin darnos cuenta, de manera tranquila, a dejar su condición de espacios marginales, espacios traseros de las ciudades y ocultos físicamente, a ser espacios visibles que quieren ver y ser vistos. Espacios por los que debería crecer la ciudad, nuevos espacios urbanos cargados de oportunidades, de empleo, servicios y prosperidad. Por todo ello, es fundamental que conozcamos este tipo de actuaciones en las ciudades, y así, aprender a valorar los efectos y las repercusiones que los huertos urbanos tienen en las sociedades urbanas actuales y cómo están modificando el paisaje urbano añadiendo nuevos componentes que suponen una oportunidad para la generación de empleo, la mejora de la calidad ambiental, la puesta en valor del territorio, las interrelaciones sociales, etc. | Although still isolated cases and minority, we doesn’t miss the news of families who leave their stable life in a big city and move to a small town, a rural environment, arguing an attempt to recover natural values, healthy life style, education for their children differently and a search for quality of life for themselves and their descendants. But lately are opting for another solution, not moving to rural world but moving the country to the cities, insert, small spaces recapture and recycle as agricultural spaces in the cities, creating real “rural bubbles” in the urban sea. These spaces, with a progressive increase in our cities are still reduced spaces physically and in the collective consciousness of the citizens. However, local and global importance of urban agriculture is unknown to us yet, few is known about the actual extension of urban orchards in the cities, few is known of their social, economic, environmental and territorial importance. And yet, these orchards offer the nourishment for millions of people in the world. In the Spanish context, these spaces are happening, inadvertently, so quiet, to leave their marginal spaces condition, backside spaces hidden physically in the city, to be visible spaces they want to see and be seen. Spaces where the city should grow, new urban spaces full of opportunity, employment, services and prosperity. Therefore, it is essential to know this type of action in cities, and thus learn to value the effects and impact of urban orchards in the current urban society and how they are changing the urban landscape adding new components that suppose an opportunity for employment generation, improvement of environmental quality, the enhancement of the territory, social interactions, etc.
URI: http://dx.doi.org/10.14198/IXCongresoDesarrolloLocal-47 | http://hdl.handle.net/10045/59555
ISBN: 978-84-16724-00-0
DOI: 10.14198/IXCongresoDesarrolloLocal-47
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Derechos: © Antonio Martínez Puche, Xavier Amat Montesinos, Isabel Sancho Carbonell y Daniel Sanchiz Castaño (eds.), 2016; d’aquesta edició: Universitat d’Alacant
Revisión científica: si
Aparece en las colecciones:IX Congreso Desarrollo Local 2013 - Libro de Actas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailIX-Congreso-Desarrollo-Local_47.pdf6,05 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.