El feminismo árabe y su lucha por los derechos de la mujer

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/57533
Full metadata record
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorParadela, Nieves-
dc.date.accessioned2016-09-05T16:24:30Z-
dc.date.available2016-09-05T16:24:30Z-
dc.date.issued2015-12-
dc.identifier.citationFeminismo/s. 2015, 26: 17-29. doi:10.14198/fem.2015.26.02es_ES
dc.identifier.issn1696-8166-
dc.identifier.issn1989-9998 (Internet)-
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.14198/fem.2015.26.02-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/57533-
dc.description.abstractEn el presente artículo se efectúa un análisis de las diversas etapas por las que ha transitado el feminismo árabe desde su aparición, a finales del siglo XIX, hasta hoy. La lucha por el derecho a la educación de las mujeres, al trabajo, y a la igualdad jurídica se articuló, durante una primera fase, en un discurso nacionalista y laico que defendía tanto la independencia nacional –en unos años en los que el mudo árabe vivía aún bajo dominio colonial europeo– como la consecución de una deseada modernidad social y política. En la cuestión del velo –que más allá de una obsesión occidental cierta, fue también un asunto muy debatido entre las propias mujeres–, la opción preferente fue la de su eliminación. Los innegables logros obtenidos no impidieron la continuación de sus demandas de derechos políticos y de derogación del derecho familiar basado en la sharía. Un sesgo significativo se produjo a partir de los años 70 del siglo XX con el proceso de reislamización de las sociedades árabes. El así llamado «feminismo islámico» emergió entonces como un discurso potente y muy visible, incluso en nuestro mundo occidental, que no ha logrado, sin embargo, eliminar el feminismo laico y combativo de ya larga historia.es_ES
dc.description.abstractThis article analyses the main historical and ideological features which have characterized Arab feminism since its origins in the second half of XIX century until nowadays. In its initial phase, Arab feminism was articulated within a nationalistic and secular discourse, and the first women’s organizations worked hard in defence of girl’s education, female work and the achievement of legal equality. On the very sensitive issue of wearing the hijab or not, most urban and learned women were against it. With the reislamization of Arab societies –a process that arose in the 70’s of XX century– the so-called «Islamic feminism» appeared both in Arab societies and in western countries. This is a new and controversial phenomenon that coexists –sometimes in harmony, others showing their strong differences– with secular and liberal feminism.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Géneroes_ES
dc.rights© Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de Alicantees_ES
dc.subjectFeminismoes_ES
dc.subjectGéneroes_ES
dc.subjectIslames_ES
dc.subjectSociedad árabees_ES
dc.subjectDerechos de la mujeres_ES
dc.subject.otherEstudios Árabes e Islámicoses_ES
dc.titleEl feminismo árabe y su lucha por los derechos de la mujeres_ES
dc.title.alternativeArab feminism and the struggle for women’s rightses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.14198/fem.2015.26.02-
dc.relation.publisherversionhttp://feminismos.ua.es/es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Appears in Collections:Feminismo/s - 2015, N. 26 - Feminismos en las sociedades árabes

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ThumbnailFeminismos_26_02.pdf78,84 kBAdobe PDFOpen Preview


Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.