Utilización de datos AIS para el seguimiento de la actividad pesquera de Alicante

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/57435
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Utilización de datos AIS para el seguimiento de la actividad pesquera de Alicante
Autor/es: Moya Delgado, Sergio
Director de la investigación: Sánchez-Lizaso, José Luis
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada
Palabras clave: AIS | SIG | Pesca de arrastre | Alicante | Marine Traffic | Mediterráneo
Área/s de conocimiento: Zoología
Fecha de publicación: 1-sep-2016
Fecha de lectura: 29-jul-2016
Resumen: En el sureste de la península Ibérica y más concretamente el golfo de Alicante, se concentra una importante actividad pesquera, alcanzando en torno al 10% de la flota pesquera del Mediterráneo. Siendo la flota de barcos arrastreros en esta zona la mayor, en número de buques, en longitud y en potencia del motor. Actualmente las flotas pesqueras cuentan con diversos sistemas de ayuda a la navegación (radar, GPS, DGPS, AIS, etc.). Siendo el AIS, Automatic Identification System uno de los sistemas con mayor utilidad en la actualidad, debido a las ventajas que representa la utilización de este sistema con respecto a otros sistemas. El sistema AIS permite conocer de forma automática y en tiempo real, la situación de los barcos, su nombre, rumbo o velocidad, así como otras informaciones de interés. Su funcionamiento está basado en el uso de la señal de GPS y de la transmisión digital en la banda marítima de VHF como sistema de difusión y de comunicación entre barcos, permitiéndonos así aumentar la seguridad de nuestra embarcación, evitando las limitaciones del radar a la hora de identificar ecos detrás de montañas, islas, cabos, curvas de ríos, canales, etc. o en situaciones de fuerte lluvia o mala mar, donde se crean en ocasiones “zonas ciegas” para la detección. Así mismo esta información es almacenada por diversas estaciones de tierra, lo cual nos permite disponer de información georeferenciada de utilidad para el estudio de la flota pesquera. Se ha analizado la información AIS captada por la antena situada en la Universidad de Alicante durante un año (Diciembre 2014-Noviembre 2015) para comprobar su utilidad para hacer el seguimiento de la actividad pesquera. Se ha realizado un filtrado de los datos brutos captados por la antena para centrarnos solamente en arrastreros de la Comunidad Valenciana. Se ha podido establecer las zonas con mayor densidad de datos, asi como realizar mapas de velocidades y analizar los tracks obtenidos en la zona de estudio. La mayor parte de los arrastreros captados por la antena se encuentran en los puertos más cercanos, Santa Pola y Villajoyosa, si bien la calidad de los datos es mejor para este último puerto. En los barcos en los que existe un registro de su actividad se pueden identificar los lances realizados y relacionarlos con otro tipo de datos como las capturas diarias. Cada vez es más común la utilización de SIG para trabajar con datos espaciales, esto se debe a la gran utilidad y agilidad en el manejo de los datos que presenta su utilización. Por tanto son una medida que permite una mejora tanto en la gestión como en el seguimiento de las distintas flotas pesqueras.
URI: http://hdl.handle.net/10045/57435
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Grado en Ciencias del Mar - Trabajos Fin de Grado

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailUtilizacion_de_datos_AIS_para_el_seguimiento_de_la_acti_MOYA_DELGADO_SERGIO.pdf1,22 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.