La crisis de la Europa social: límites y restricciones a la libre circulación de personas en la Unión Europea

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/55885
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La crisis de la Europa social: límites y restricciones a la libre circulación de personas en la Unión Europea
Autor/es: Ponce Ochoa, María Isabel
Director de la investigación: Requena Casanova, Millán
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Derecho Internacional Público y Derecho Penal
Palabras clave: Crisis de la Europa social | Libre circulación de personas | Unión Europea
Área/s de conocimiento: Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Fecha de publicación: 16-jun-2016
Fecha de lectura: 28-sep-2015
Resumen: El derecho a la libre circulación y residencia han sido la clave de bóveda del proceso de integración europea, primero en la consecución del mercado interior y, desde su inclusión en el estatuto de ciudadanía europea, para el reconocimiento de un status jurídico común a todos los nacionales de los Estados miembros. Originariamente, las libertades comunitarias se concibieron sólo para los que ejercieran una actividad profesional, asalariada o no, en el territorio de la Comunidad. Esta postura se fue flexibilizando, ampliándose la libertad de circulación a ciudadanos que no ejercían actividades profesionales en el territorio de otro Estado miembro (estudiantes, jubilados, residentes y ciertos familiares). El desarrollo del proceso de integración europea, junto con la adopción de diversos actos jurídicos de Derecho derivado y la labor del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), ha favorecido una ampliación progresiva del ámbito personal de titularidad del derecho. La libre circulación de personas es una de las libertades básicas del mercado interior, cuyo contenido esencial implica un espacio sin fronteras interiores en el que esta libertad será garantizada conforme a las disposiciones del Tratado. Posteriormente, con la adaptación de la Directiva 2004/38/CE en los ordenamientos jurídicos de los Estados miembros, se pretendía potenciar la movilidad intracomunitaria y transformar el mercado único en un espacio de libertad de circulación, residencia y trabajo por cuenta propia y ajena para los nacionales de los Estados miembros. Sin embargo, tal y como se pone de manifiesto en el presente trabajo, este derecho no es absoluto, puesto que la Directiva lo somete a condición. De este modo, el beneficiario debe ser económicamente activo en cualquiera de sus manifestaciones o debe disponer de los recursos económicos necesarios para no convertirse en una carga excesiva para el Estado de acogida. Resulta evidente que el contexto de la crisis económica, unido al incremento de la movilidad ha motivado las tendencias restrictivas del derecho de libre circulación y residencia de los ciudadanos de la Unión Europea en el territorio de los Estados miembros.
URI: http://hdl.handle.net/10045/55885
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Revisión científica: no
Aparece en las colecciones:Máster Universitario en Abogacía - Trabajos Fin de Máster

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailLA_CRISIS_DE_LA_EUROPA_SOCIAL_LIMITES_Y_RESTRICCI_PONCE_OCHOA_MARIA_ISABEL.pdf865,86 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.