Cambios y transformaciones en el paisaje, agua y explotación de la huerta de Orihuela (SS. XIII-XVI). Una aproximación

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/51662
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorPoder Público, Sociedad y Cultura en el Reino de Valencia, SS. XIII-XVes
dc.contributor.authorParra Villaescusa, Miriam-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficases
dc.date.accessioned2015-11-25T11:33:06Z-
dc.date.available2015-11-25T11:33:06Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.citationVILLANUEVA MORTE, Concepción, etal. (Eds.). Estudios recientes de jóvenes medievalistas. Lorca 2012. Murcia: Compobell, 2013. ISBN 978-84-941363-0-6, pp. 91-109es
dc.identifier.isbn978-84-941363-0-6-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/51662-
dc.description.abstractLa intervención humana sobre el espacio y el paisaje, entendiéndose como el resultado de una serie de múltiples factores humanos y ambientales, genera una determinada noción del territorio, definiéndose éste como la estructuración de los núcleos de poblamiento y los espacios productivos que se construyen en relación con los paisajes o ecosistemas que los envuelven. Esta serie de factores varían en el primero de los casos dependiendo de las formaciones sociales y en los segundos, según las distintas regiones geográficas. La aplicación de estudios diacrónicos sobre los espacios, nos aproximan a definirlos como piezas claves de los sistemas sociales, políticos y económicos de las sociedades que los producen. Definir la organización del territorio es un elemento de indiscutible valor histórico para conocer y aprehender la llegada, la implantación y el desarrollo de una determinada comunidad humana sobre un espacio geográfico específico y para poder definir el concepto de territorio que asume y presenta cada sociedad. Los estudios sobre la ocupación del suelo, del poblamiento y del espacio rural desde la perspectiva del análisis del estudio del espacio productivo y su relación con los asentamientos despertó el interés de los historiadores por los sistemas de irrigación a partir de los años setenta y ochenta del siglo pasado. Estos trabajos paulatinamente se han ido configurando como elemento básico para la comprensión y explicación del modelo de la sociedad andalusí, así como también la feudal, si bien es cierto que este último ha jugado en la historiografía un papel secundario por lo que respecta a los últimos estudios, aunque va ganando protagonismo. Ello ha suscitado la aparición de algunos debates sobre el contexto social en el que se generaron dichos espacios, así como su evolución y transformación desde el siglo VIII hasta la colonización cristiana en el siglo XIII y sus mutaciones, cambios y continuidades hasta los inicios de la modernidad. Controversias provocadas por un extraordinario bagaje historiográfico a partir de una investigación en la que se ha desarrollado una estrecha relación entre el análisis de las fuentes documentales así como de la arqueología medieval, en concreto de las técnicas y la metodología de la arqueología hidráulica2, la arqueología del paisaje3 o lo que en los últimos años se ha denominado arqueología agraria4. Nuestro objeto de análisis se centra en el tramo bajo del río Segura, en concreto en la huerta de Orihuela, sita en el sur del reino de Valencia, que se nos presenta como un escenario geográfico en el que desde la Edad Media se constituyó un agrosistema determinado producto de una serie de procesos históricos, que irán de forma progresiva mutando la morfología y apariencia de los espacios de hábitat y de los espacios de explotación productiva de las comunidades que la ocuparon a lo largo de los siglos medievales, modernos y contemporáneos y que han quedado cubiertos por la imagen actual de la huerta.es
dc.languagespaes
dc.publisherCompobelles
dc.rights© De los textos: sus autores; De la edición: los editores, empresas e instituciones colaboradorases
dc.subjectHuerta de Orihuelaes
dc.subjectCambioes
dc.subjectTransformaciónes
dc.subjectPaisajees
dc.subjectAguaes
dc.subjectExplotaciónes
dc.subjectSiglos XIII-XVIes
dc.subject.otherHistoria Medievales
dc.titleCambios y transformaciones en el paisaje, agua y explotación de la huerta de Orihuela (SS. XIII-XVI). Una aproximaciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dc.peerreviewedsies
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
Aparece en las colecciones:INV - PSOCU - Comunicacions a Congressos, Conferències, etc.

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2013_Parra_Cambios_y_transformaciones_en_el_paisaje.pdf819,22 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.