Reflexiones en torno a los cambios en el sistema de evaluación de la asignatura Política Económica

Empreu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem http://hdl.handle.net/10045/51652
Información del item - Informació de l'item - Item information
Títol: Reflexiones en torno a los cambios en el sistema de evaluación de la asignatura Política Económica
Autors: Tolosa Bailén, María del Carmen
Grups d'investigació o GITE: Economía Industrial y Desarrollo Local
Centre, Departament o Servei: Universidad de Alicante. Departamento de Economía Aplicada y Política Económica
Paraules clau: Formación continua | Herramientas de evaluación | Espacio Europeo Educación Superior | Rendimiento académico
Àrees de coneixement: Economía Aplicada
Data de publicació: 2015
Editor: Editorial Universitat Politècnica de València
Citació bibliogràfica: GARRIGÓS SIMON, Fernando, etal. (Eds.). INNODOCT. 3rd International conference on innovation, documentation and teaching technologies. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. ISBN 978-84-9048-343-5, pp. 389-396
Resum: A pesar de los cambios que ha experimentado la docencia a raíz de la implantación del tratado de Bolonia continua siendo necesario plantear y planificar adecuadamente la valoración de los conocimientos y habilidades que el alumno desarrolla a lo largo del curso. Esta evaluación se ha ido enfocando cada vez más hacia la evaluación continua en la que los exámenes tradicionales son solo parte de los elementos para evaluar que se utilizan. En este cambio en el sistema de evaluación el profesor, que tiene que desarrollar cada vez más un perfil de guía en el aprendizaje que de docente, puede ayudarse de multitud de herramientas ya sean de carácter presencial o en línea, individual o grupal, tipo test o de desarrollo, etc… Todas estas tareas, ya sean puntuables o no para la calificación final, deben ir acompañadas de una retroalimentación hacia el alumno para que éste pueda apreciar cuáles son sus fortalezas y debilidades de cara a las siguientes pruebas. Del mismo modo los resultados obtenidos permiten al profesorado reflexionar sobre cuáles son las herramientas de evaluación más útiles para su docencia y contribuyen a la selección de las mejores para planificar el siguiente periodo académico. En este sentido, el presente trabajo se estructura en tres apartados. Tras la introducción, que tratará de enmarcar el nuevo contexto en el que opera la docencia universitaria, en el segundo apartado se analizarán los resultados obtenidos en la asignatura de Política Económica, que se imparte en el cuarto curso del grado en ADE de la Universidad de Alicante, en cuatro cursos académicos distintos tras un cambio en las herramientas de evaluación. Este análisis permitirá conocer si los cambios han conllevado mejores resultados y, por tanto, nos ofrecerá información sobre el sistema de evaluación más adecuado.
URI: http://hdl.handle.net/10045/51652
ISBN: 978-84-9048-343-5
DOI: 10.4995/INNODOCT.2015.864
Idioma: spa
Tipus: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Drets: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Revisió científica: si
Apareix a la col·lecció: INV - EIDL - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.

Arxius per aquest ítem:
Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció Tamany Format  
Thumbnail2015_Tolosa_INNODOCT.pdf409,98 kBAdobe PDFObrir Vista prèvia


Aquest ítem està subjecte a una llicència de Creative Commons Llicència Creative Commons Creative Commons