Urban penalty: nuevas hipótesis y caso español (1860-1920)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/50885
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorInternacionalización de la Empresa y Comercio Exteriores
dc.contributor.authorEscudero, Antonio-
dc.contributor.authorNicolau, Roser-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicadoes
dc.date.accessioned2015-11-03T13:06:56Z-
dc.date.available2015-11-03T13:06:56Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationHistoria Social. 2014, 80: 9-33es
dc.identifier.issn0214-2570-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/50885-
dc.description.abstractEl término urban penalty fue en principio utilizado para definir la sobremortalidad urbana durante la revolución industrial. Los antropómetras lo emplearon más tarde para definir un hecho simultáneo: el descenso de la estatura urbana con respecto a la rural. En la primera parte del trabajo proponemos tres nuevas hipótesis sobre ese castigo urbano: a) incorporar las aportaciones de la Teoría Económica sobre fallos de mercado al análisis de la sobremortalidad urbana; b) explicar la urban penalty mediante el modelo que Floud, Fogel, Harris y Chul Hong han elaborado recientemente para Gran Bretaña y c) sugerir respuestas a una pregunta que debe ser avalada o desmentida por investigaciones de ámbito municipal: ¿por qué los políticos españoles de la restauración tardaron décadas en acometer la reforma sanitaria de las ciudades? En la segunda parte del trabajo ofrecemos información que demuestra que España padeció sobremortalidad urbana derivada de fallos de mercado. Los datos de estatura rural y urbana evidencian por el contrario que, salvo excepciones, el país no experimentó urban penalty. El trabajo termina tratando de explicar esta particularidad y sosteniendo que el modelo de Floud, Fogel, Harris y Chul Hong puede aplicarse a esas excepciones.es
dc.description.sponsorshipPara la realización de este trabajo, los autores se han beneficiado de los proyectos de investigación HAR 2010 2194 1 C03 y HAR 2010-20684-C02-01.es
dc.languagespaes
dc.publisherFundación Instituto de Historia Sociales
dc.rights© Fundación Instituto de Historia Sociales
dc.subjectUrban penaltyes
dc.subjectReforma sanitariaes
dc.subjectEspañaes
dc.subjectUrbanizaciónes
dc.subject.otherHistoria e Instituciones Económicases
dc.titleUrban penalty: nuevas hipótesis y caso español (1860-1920)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.peerreviewedsies
dc.relation.publisherversionhttp://www.historiasocial.es/es
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
Aparece en las colecciones:INV - Internacionalización de la Empresa y Comercio Exterior - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2014_Escudero_Nicolau_Historia-Social.pdfAcceso restringido7,84 MBAdobe PDFAbrir    Solicitar una copia


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.