Método POGIL para el Aprendizaje Cooperativo en Ciencias: Aplicación a la asignatura “Oceanografía Química”

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/49230
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorElectrocatálisis y Electroquímica de Polímeroses
dc.contributorMateriales Carbonosos y Medio Ambientees
dc.contributor.authorLópez-Bernabeu, Sara-
dc.contributor.authorPorcel-Valenzuela, María-
dc.contributor.authorSalinas-Torres, David-
dc.contributor.authorMontilla, Francisco-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Química Físicaes
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Instituto Universitario de Materialeses
dc.date.accessioned2015-09-08T07:42:03Z-
dc.date.available2015-09-08T07:42:03Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.citationXIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria [Recurso electrónico]: Nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio = XIII Jornades de Xarxes d'Investigació en Docència Universitària. Noves estratègies organitzatives i metodològiques en la formació universitària per a respondre a la necessitat d'adaptació i canvi / coordinadores, Mª Teresa Tortosa Ybáñez, José Daniel Alvarez Teruel, Neus Pellín Buades. Alicante : Universidad de Alicante, 2015. ISBN 978-84-606-8636-1, pp. 1018-1029es
dc.identifier.isbn978-84-606-8636-1-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/49230-
dc.description.abstractSe muestra un método de aprendizaje cooperativo para una asignatura del Grado de Ciencias del Mar donde se aplica el método POGIL (Process-Oriented Guided Inquiry Learning). Los estudiantes aprenden los temas del curso siguiendo el ciclo del aprendizaje. En cada actividad se muestra un experimento o caso de estudio y se realizan preguntas para guiar a la comprensión del fenómeno observado. Tras la discusión y adquisición de los nuevos conceptos se formulan ejercicios para la aplicación de los mismos. Los grupos aprenden de forma autónoma pero el diseño de la actividad, menos libre que en métodos de aprendizaje similares (como el Aprendizaje Basado en Problemas) asegura la consecución de las competencias de conocimiento al final de la actividad. Se desarrollan además competencias genéricas: trabajo en equipo, comunicación efectiva y aprendizaje autónomo, entre otras. Se muestra un ejemplo de asignatura casi completamente desarrollada con este formato durante los 3 últimos cursos académicos. Se han realizado encuestas entre los alumnos con el fin de valorar el método educativo observándose que los alumnos se sienten más comprometidos con la asignatura y que tienen una mejor compresión de conceptos de química con este método que con clases tradicionales.es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad de Alicantees
dc.rights© Del texto: los autores; © De esta edición: Universidad de Alicante, Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)es
dc.subjectAprendizaje colaborativoes
dc.subjectEnseñanza de cienciases
dc.subjectCiclo del aprendizajees
dc.subjectCompetencias de procesoes
dc.subjectPOGILes
dc.subject.otherQuímica Físicaes
dc.titleMétodo POGIL para el Aprendizaje Cooperativo en Ciencias: Aplicación a la asignatura “Oceanografía Química”es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dc.relation.publisherversionhttp://hdl.handle.net/10045/48708es
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Aparece en las colecciones:INV - GEPE - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.
INV - MCMA - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.
Docencia - Redes ICE - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailXIII_Jornadas_Redes_80.pdf2,55 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.