El retrato burgués en la colección de arte de la Región de Murcia

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/47464
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: El retrato burgués en la colección de arte de la Región de Murcia
Título alternativo: Bourgeois portraiture in the art collection of Region of Murcia
Autor/es: Moreno Vera, Juan Ramón
Grupo/s de investigación o GITE: Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas
Palabras clave: Retrato | Burguesía | Arte | Región de Murcia | Tegeo | Portraiture | Bourgeois | Art | Region of Murcia
Área/s de conocimiento: Didáctica de las Ciencias Sociales
Fecha de publicación: 2014
Editor: FahrenHouse
Cita bibliográfica: El Futuro del Pasado. 2014, 5: 341-353. doi:10.14516/fdp.2014.005.001.013
Resumen: A través del análisis de tres retratos burgueses nos acercaremos a las principales características de esta tipología, vinculadas a una clase social que se asienta en el siglo XIX gracias a una posición económica holgada en los negocios. Aunque cercanos en lo estilístico a los retratos oficiales, debido al realismo y a la importancia de los detalles, las dos obras del siglo xix nos muestran una tipología de carácter privado en la que destaca la naturalidad de los gestos, la ausencia de elementos simbólicos y la importancia otorgada al tratamiento de las telas y los accesorios para mostrar la nueva posición social familiar. En el siglo xx sin embargo observamos un importante cambio en la concepción del retrato burgués, unido ahora al concepto de vanguardia y modernidad deja libertad para experimentar con la pincelada mientras que el parecido físico del protagonista pasa a un segundo plano en el género. | Through the analysis of three bourgeois portraits we’ll study the main characteristics of this typology, linked to a new social class that grew during the 19th century due to a good economic position won from business. Although this kind of works are close to official portraits, as they are realistic and detailed as well, the two works from the 19th century show a more private typology where naturalness, the lack of symbolic elements and the treatment of clothes and accessories are very important to show the new social position of the family. Despite of this, in the 20th century we observe an important change on the bourgeois portraiture now linked to concepts as avant-garde and modernity that permit freedom to experiment new brushstrokes while likeness goes to the background in the works.
URI: http://hdl.handle.net/10045/47464
ISSN: 1989-9289
DOI: 10.14516/fdp.2014.005.001.013
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2014.005.001.013
Aparece en las colecciones:INV - GIECRYAL - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2014_Moreno_El-Futuro-del-Pasado.pdf961,74 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons