Obtención de horizontes visuales a partir del Sistema de Visibilidad de Andalucía (REDIAM) y su aplicación en la identificación de unidades de paisaje

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/46487
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Obtención de horizontes visuales a partir del Sistema de Visibilidad de Andalucía (REDIAM) y su aplicación en la identificación de unidades de paisaje
Autor/es: Alcántara, Jorge | Romero, Daniel | Romero, Andrés | Ghislanzoni, Michela | Guerrero, Juan José | Giménez de Azcárate, Fernando | Cáceres, Francisco | Moreira, José Manuel
Palabras clave: REDIAM | SVA | Frecuencia de horizontes | Áreas visualmente coherentes | Unidades de paisaje | SIOSE
Fecha de publicación: 2014
Editor: Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) | Universidad de Alicante | Colegio de Geógrafos de España
Cita bibliográfica: Tecnologías de la información para nuevas formas de ver el territorio: XVI Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica, celebrado del 25 al 27 de junio de 2014, en Alicante. Madrid: AGE, 2014. ISBN 978-84-940784-4-6, pp. 302-312
Resumen: En la observación del territorio, un punto de horizonte es aquel que define la frontera entre lo que es visible y lo que no. El Sistema de Visibilidad de Andalucía (SVA), que contiene datos que determinan cuantitativamente las relaciones visuales existentes o potenciales entre los distintos puntos del territorio andaluz, determina los puntos de horizonte para cada situación de observación. Estos puntos, vistos en plano, se disponen en hileras que definen límites visuales. Iterando a través de las posiciones posibles de observación y sumando geográficamente sus horizontes, podemos obtener para cuántas de dichas posiciones cada punto del territorio sirve de límite visual, es decir, podemos obtener la frecuencia de horizonte. La información geográfica sobre la frecuencia de horizonte se obtiene en formato ráster, y su representación gráfica suele ser un enjambre de líneas, de distintos tamaños y frecuencias, que no suelen delimitar polígonos cerrados y reconocibles. Partiendo de una unidad territorial mínima relativa al relieve, las microcuencas, y haciendo coincidir sus límites con las hileras de puntos de horizonte de mayor frecuencia, se obtienen áreas visualmente coherentes: aquellas para las que un observador tiene a la vista aproximadamente las mismas porciones de territorio sea cual sea su situación dentro del área. Por agregación, se pueden identificar áreas visualmente coherentes adecuadas a la escala de aproximación. Si el paisaje es territorio percibido, las áreas visualmente coherentes son el elemento clave para la determinación de unidades de paisaje. Estas son el continente de aquellos factores cuya conjunción única y particular hace un paisaje diferente de otro: usos y coberturas del suelo, litología, geología, clima, procesos históricos, etc. Por tanto, las unidades de paisaje se obtienen dotando a dichas áreas visualmente coherentes de la información relativa a su carácter paisajístico.
URI: http://hdl.handle.net/10045/46487
ISBN: 978-84-940784-4-6 | 84-940784-4-5
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Derechos: © los autores, 2014. Esta es una publicación de acceso abierto (Open Access) bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Revisión científica: si
Versión del editor: http://congresotig.ua.es/index.php/tig/tig2014
Aparece en las colecciones:XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica - Comunicaciones

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2014_Alcantara_etal_Congreso-TIG.pdf1,08 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons