Evaluación de métodos de interpolación utilizados en la creación de modelos digitales de elevaciones para la normalización de la nube de puntos LIDAR-PNOA en aplicaciones forestales

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/46429
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Evaluación de métodos de interpolación utilizados en la creación de modelos digitales de elevaciones para la normalización de la nube de puntos LIDAR-PNOA en aplicaciones forestales
Autor/es: Montealegre, A.L. | Lamelas, M.T. | Riva, Juan de la
Palabras clave: LiDAR | PNOA | MDE | Interpolación | Normalización | Forestal
Fecha de publicación: 2014
Editor: Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) | Universidad de Alicante | Colegio de Geógrafos de España
Cita bibliográfica: Tecnologías de la información para nuevas formas de ver el territorio: XVI Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica, celebrado del 25 al 27 de junio de 2014, en Alicante. Madrid: AGE, 2014. ISBN 978-84-940784-4-6, pp. 116-122
Resumen: España cuenta desde el año 2008 con datos LiDAR de todo su territorio, capturados en el marco del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). La existencia de esta nueva información ha creado la necesidad de investigar sobre su procesamiento, así como sus posibilidades y limitaciones para los distintos ámbitos de aplicación, entre los que se encuentran los espacios forestales. En este contexto, el objetivo principal de la investigación ha sido analizar la idoneidad de diferentes métodos de interpolación de la nube de puntos del vuelo LiDAR-PNOA, en un ambiente forestal mediterráneo dominado por Pinus halepensis y Quercus coccifera, en el entorno de Zaragoza (Aragón). Se han seleccionado dos zonas test y se han aplicado seis métodos de interpolación distintos con dos pasos de malla diferentes (1 y 2 metros). Asimismo, se ha analizado la influencia de cuatro variables en el error de interpolación (pendiente del terreno, densidad de puntos, penetración de los pulsos y cobertura del suelo). La validación de los MDEs realizada con el 20% de la muestra, revela que el mejor interpolador es TIN a ráster, con una resolución de 1 m (ECM de 2,68 cm). Se ha evidenciado que la densidad de retornos de suelo, la resolución espacial del ráster y la complejidad morfológica del terreno afectan a la capacidad de los interpoladores para generar MDEs precisos. Finalmente, la validación realizada con puntos de control tomados con GPS en el campo y los mayores errores obtenidos, indican que es necesario realizar análisis más exhaustivos con un mayor número de puntos de control.
URI: http://hdl.handle.net/10045/46429
ISBN: 978-84-940784-4-6 | 84-940784-4-5
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Derechos: © los autores, 2014. Esta es una publicación de acceso abierto (Open Access) bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Revisión científica: si
Versión del editor: http://congresotig.ua.es/index.php/tig/tig2014
Aparece en las colecciones:XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica - Comunicaciones

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2014_Montealegre_etal_Congreso-TIG.pdf1,01 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons