El discurso abolicionista de la diáspora: el caso de Gertrudis Gómez de Avellaneda y su novela Sab (1841)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/45930
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: El discurso abolicionista de la diáspora: el caso de Gertrudis Gómez de Avellaneda y su novela Sab (1841)
Título alternativo: The Abolitionist Discourse of the Diaspora: the Case of Gertrudis Gómez de Avellaneda and her novel Sab (1841)
Autor/es: Pastor, Brígida M.
Palabras clave: Sab | Discurso abolicionista | Gertrudis Gómez de Avellaneda | Diáspora cubana | Abolitionist discourse | Cuban diaspora
Área/s de conocimiento: Literatura Hispanoamericana
Fecha de publicación: dic-2014
Editor: Universidad de Alicante. Unidad de Investigación "Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano"
Cita bibliográfica: América sin Nombre. 2014, 19: 34-42. doi:10.14198/AMESN.2014.19.04
Resumen: En este estudio se pretende exponer como el progresismo de la escritora cubana, Gertrudis Gómez de Avellaneda intentó encontrar un compromiso que camuflara cualquier idea transgresora. Por ello los mensajes contradictorios que emite la escritora en su primera novela Sab (1841) son reflejo de las, asimismo, contradicciones y dilemas de la autora que, perteneciente a una clase dominante, las experimenta de forma más compleja al escribir desde la diáspora. Aunque la analogía estratégica entre el tema de la esclavitud y de la mujer asoma en Sab como el principal leitmotiv de su obra, Gómez de Avellaneda deja patente su interés en defender la causa humanitaria de los esclavos. El alejamiento entre la temática de Sab y el resto de los textos abolicionistas contemporáneos revela los residuos de dominio cultural del reformismo criollo que debió conservar la autora cubana: blanqueamiento de la sociedad cubana y deshumanización del sujeto subalterno, el conflicto entre el ideario abolicionista y el interés económico de mantener la esclavitud, y la interconexión de género y raza que estratégicamente vincula la condición social femenina con la representación del «Otro,» en este caso el esclavo. Es evidente que la escritura de la diáspora, en el caso de Gómez de Avellaneda, conserva una «cubanidad» asimilada, según las expectativas del reformismo cubano de la época. | This study aims to explore Cuban writer Gertrudis Gómez de Avellaneda´s liberal ideas and her attempt to find a compromise that would camouflage any transgressive ideas. Therefore Gómez de Avellaneda´s contradictory messages in her first novel Sab (1841) reflect the very same contradictions and dilemmas of the author, who belonging to a ruling class, were experienced in a more complex way as she wrote from the diaspora. Although the strategic analogy between the theme of slavery and women emerges in Sab as the main leitmotif, Gómez Avellaneda reveals clearly her interest in defending the humanitarian cause of the slaves. The distance between the essence of Sab and other contemporary abolitionist texts is evidence of the Creole reformist cultural dominance that the Cuban author must have retained: the whitening of the Cuban society and dehumanization of the subaltern subject, the conflict between the abolitionist ideology and the economic interest to maintain slavery, and the interconnection of gender and race that strategically links the female condition with the representation of the «Other,» in this case the slave. Evidently, the diasporic writing, in the case of Gómez de Avellaneda, retains an assimilation of «cubanness» according to the expectations of Cuban reformism of the time.
Patrocinador/es: Este artículo se ha realizado en el marco del proyecto (RYC-2009-04838) concedido y financiado por el entonces Ministerio de Ciencia e Innovación, España. Asimismo, este estudio se vincula al proyecto del Plan Nacional I+D (FFI2012-39645), concedido y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y del que la autora es Investigadora Principal.
URI: http://dx.doi.org/10.14198/AMESN.2014.19.04 | http://hdl.handle.net/10045/45930
ISSN: 1577-3442 | 1989-9831 (Internet)
DOI: 10.14198/AMESN.2014.19.04
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © América sin Nombre
Revisión científica: si
Versión del editor: http://dfelg.ua.es/americasinnombre/
Aparece en las colecciones:América sin Nombre - 2014, N. 19. Cuba y el Caribe: diáspora, raza e identidad cultural

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailAmerica-Sin-Nombre_19_05.pdf725,51 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.