Diagnóstico de salud comunitaria de Alcanar

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/44970
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.authorRos Cardo, I.-
dc.contributor.authorLlagostera Reverter, Irene-
dc.contributor.authorVentura Pérez, A.-
dc.contributor.authorPitarch Albado, C.-
dc.contributor.authorRoda Julio, N.-
dc.contributor.authorSalas Medina, Pablo-
dc.date.accessioned2015-02-19T15:45:51Z-
dc.date.available2015-02-19T15:45:51Z-
dc.date.issued2013-11-
dc.identifier.citationRECIEN. Revista Científica de Enfermería. 2013, 7: 2 p.es
dc.identifier.issn1989-6409-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/44970-
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.14198/recien.2013.07.10-
dc.description.abstractIntroducción: El diagnóstico de salud es el resultado de un estudio epidemiológico de una comunidad, a partir de una descripción y análisis de las necesidades de salud. Es decir, es la medición del estado de salud de la población en un momento determinado mediante indicadores de salud. Objetivos: Generales: Analizar la situación de salud e identificar las necesidades poblacionales reconocidas. Secundarios: Identificar los elementos necesario que permitan la elaboración del diagnóstico de salud de Alcanar. Conocer los recursos que dispone el municipio para satisfacer las necesidades poblacionales. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. La recogida de datos se realizó en distintas instituciones de la población y de las bases de datos estadísticas de la Generalitat de Catalunya. Se realizó una revisión de la literatura con el fin de localizar la mayor evidencia relacionada con las actividades planteadas. Resultados: Los resultados en los indicadores de niveles de salud, de condiciones sanitarias, de recursos y actividades, indicadores económico-sociales, educativos y socio-económicos, de educación, del estado nutricional de la población, sobre saneamiento y urbanismo, son óptimos. Las enfermedades de más prevalencia son la HTA, obesidad, DMT2, seguidas del Alzheimer con 1.76%. Discusión: La necesidad pertinente de intervención fue la atención a los enfermos de Alzheimer, no por ser la enfermedad con más prevalencia, sino por no presentar un plan de intervención, porque afecta tanto al paciente como al cuidador y ha aumentado su incidencia. Las intervenciones van dirigidas a disminuir el deterioro cognitivo, físico y aliviar los problemas conductuales.es
dc.languagespaes
dc.publisherSociedad Científica Española de Enfermería (SCELE)es
dc.rights© RECIENes
dc.subjectDiagnóstico de saludes
dc.subjectAlcanares
dc.subject.otherEnfermeríaes
dc.titleDiagnóstico de salud comunitaria de Alcanares
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.peerreviewedsies
dc.identifier.doi10.14198/recien.2013.07.10-
dc.relation.publisherversionhttp://www.recien.scele.org/es
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
Aparece en las colecciones:RECIEN. Revista Científica de Enfermería - 2013, N. 07

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailRECIEN_07_10.pdf259,68 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.