El futuro de la regulación del sector del abastecimiento en España

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/44559
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: El futuro de la regulación del sector del abastecimiento en España
Autor/es: Torregrosa, Teresa | Sevilla-Jiménez, Martín | Fuentes Pascual, Ramón
Grupo/s de investigación o GITE: Economía del Turismo, Recursos Naturales y Nuevas Tecnologías (INNATUR) | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado
Palabras clave: Agencia Reguladora | Gestión indirecta | Concesión | Abastecimiento de agua | Indicadores de gestión | Regulatory Agency | Indirect management | Concession | Water supply management indicators
Área/s de conocimiento: Economía Aplicada
Fecha de publicación: 2014
Editor: ASEPELT | Delta Publicaciones Universitarias
Cita bibliográfica: Anales de Economía Aplicada. 2014, 28: 16 p.
Resumen: La gestión del servicio de abastecimiento de agua es un tema de muy relevante y de plena actualidad, no solo en España sino a nivel mundial. En España, desde la forma de prestación del servicio a través de la gestión directa o la gestión indirecta, o el tipo en sí de gestión indirecta que se desarrolle –empresa privada, pública o mixta- dan como resultado prácticamente tantas situaciones como ayuntamientos existen ya que la competencia es municipal, según reconoce la Ley de Bases de Régimen Local. La heterogeneidad de circunstancias de gestión de los recursos hídricos, la fragmentación de un sector clave y la falta de indicadores comparables entre diferentes opciones para la prestación de este servicio, parece indicar la necesidad de apostar por la creación de un ente regulador independiente dada la naturaleza monopolística del sector del abastecimiento y el saneamiento, junto con el carácter esencial del bien que se gestiona. Mientras que las instituciones gubernamentales dictan las políticas generales a través de leyes y reglamentos, los operadores -públicos, privados o mixtos- son los responsables de prestar los servicios a la población, y sería el órgano regulador quien velaría por el cumplimiento de las normas. El MAGRAMA está estudiando la posibilidad de elaborar una Ley sobre el Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano con las dificultades que esto tiene en consideración a las competencias de las Comunidades Autónomas, lo que sin duda ayudaría a homologar la gestión del agua urbana en España, regulando un monopolio natural, ahora en manos de más de 8.100 municipios y un reducido número de empresas concesionarias, auténticas detentadoras de estos servicios. En este trabajo tratamos de analizar las ventajas que supondría para España contar con una agencia de regulación similar a las existentes en numerosos países, tanto europeos como de América Latina. | Water supply management service is a very relevant issue at present. Not only the form of the service through direct or indirect management, but also the different ways of indirect management -private, public or mixed operators- produce as a result almost as many situations as local councils exists since competence is local, as it is recognized by the Law on Local Government. The heterogeneity of circumstances for water management, the fragmentation of a key sector and the lack of comparable indicators between different options for the provision of this service, suggests the need to invest in the creation of a regulator given the monopolistic nature of the water supply and sanitation sector, together with the essential character of the good provided. All this promotes a framework for the existence of an independent regulator. While government institutions dictate the general policies through laws and regulations, operators - public, private or mixed - are responsible for providing services to the population, and is the regulator who would ensure the compliance of the rules. The MAGRAMA (Ministry for Agricultural Affairs and Environment) is studying the possibility of developing a Law on Urban Water Cycle Use, which would certainly help to standardize the urban water management in Spain, by regulating a natural monopoly, now in the hands of more than 8,100 municipalities. In this work, we analyze the benefits that a Regulatory Agency similar to those in numerous countries, both European and Latin American would have in Spanish water sector.
Patrocinador/es: Los autores desean hacer constar el agradecimiento a las Ayudas para la realización de proyectos de investigación emergentes, del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante, 2012.
URI: http://hdl.handle.net/10045/44559
ISSN: 2174-3088
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Revisión científica: si
Versión del editor: http://www.asepelt.org/
Aparece en las colecciones:INV - INNATUR - Artículos de Revistas
INV - Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2014_Torregrosa_etal_AnalesEconomiaAplicada.pdf344,39 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.