El carlismo ante la reorganización de las derechas. De la Segunda Guerra Carlista a la Guerra Civil

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/43646
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: El carlismo ante la reorganización de las derechas. De la Segunda Guerra Carlista a la Guerra Civil
Título alternativo: Carlism and the Reorganization of the Rights. From Carlist War II to the Civil War
Autor/es: Esteve Martí, Javier
Palabras clave: Carlismo | Legitimismo | Nacionalismo reaccionario | Amalgama contrarrevolucionaria | Carlism | Legitimacy | Reactionary Nationalism | Conter-revolutionary amalgam
Área/s de conocimiento: Historia Contemporánea
Fecha de publicación: 2014
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas
Cita bibliográfica: Pasado y Memoria. 2014, 13: 119-140. doi:10.14198/PASADO2014.13.06
Resumen: En 1936 el carlismo no combatió con el objetivo prioritario de imponer a su propio rey, ni siquiera por un proyecto político propio. Este hecho sólo puede comprenderse en el contexto de procesos como la crisis del legitimismo monárquico o la reordenación de las derechas españolas. Este artículo se plantea el estudio de cómo el carlismo participó de la nueva sociedad de masas y del parlamentarismo, lo que facilitó una serie de acercamientos a grupos de derechas, especialmente a algunos de los que participarían del nacionalismo reaccionario. Ello favoreció conjunciones, más o menos sólidas o duraderas, que se vieron estimuladas por el colapso del sistema de la Restauración y el auge de movimientos políticos como el anticlericalismo, el socialismo o el anarquismo. | In 1936 Carlists did not fight with the main objective of imposing their own king, not even for a particular political project. This fact can only be understood in the context of processes like the crisis of monarchical legitimacy or the reordering of the Spanish right wing parties. This article considers the study of how Carlism participated in the new mass society and in parliamentarianism, which facilitated a series of approaches to rights groups, especially to some of those who would join reactionary nationalism. This favoured more or less strong or long-lasting links, which were stimulated by the collapse of the Restoration system and the rise of political movements such as anti-clericalism, socialism or anarchism.
Patrocinador/es: El autor participa en el proyecto “De la dictadura nacionalista a la democracia de las autonomías: política, cultura, identidades culturales” [HAR 2011-27392], financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
URI: http://dx.doi.org/10.14198/PASADO2014.13.06 | http://hdl.handle.net/10045/43646
ISSN: 1579-3311
DOI: 10.14198/PASADO2014.13.06
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Revisión científica: si
Aparece en las colecciones:Pasado y Memoria - 2014, N. 13

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailPasado-y-Memoria_13_06.pdf217,87 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.