Implicaciones de la aplicación de la nueva política pesquera común europea sobre desembarco de descartes pesqueros. El puerto de Santa Pola como caso de estudio en el Mediterráneo español

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/36121
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Implicaciones de la aplicación de la nueva política pesquera común europea sobre desembarco de descartes pesqueros. El puerto de Santa Pola como caso de estudio en el Mediterráneo español
Autor/es: García-Rivera, Santiago
Director de la investigación: Bellido Millán, José María | Sánchez-Lizaso, José Luis
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada
Palabras clave: Política pesquera común | DAFO | Descartes | Mediterráneo
Fecha de publicación: jul-2013
Resumen: En 2013 el Parlamento Europeo, dentro de la Política Pesquera Común, aprobó la regulación donde obliga a desembarcar todas las capturas especies capturadas y reguladas. Esta medida parece estar más enfocada a reducir la tasa de descartes en la Europa atlántica que en la mediterránea. De esta regulación surgen estas preguntas orientadas al Mediterráneo: ¿Es viable la gestión de los descartes tal y como plantea el Parlamento Europeo? ¿Se reducirá así la tasa de descartes de las pesquerías? ¿Qué problemas solucionará y cuáles generará? ¿Cuál será el balance global de los impactos que genere la regulación? El objetivo del presente estudio es responderlas, ya que la identificación de sus puntos fuertes y débiles puede suponer una mejora para la gestión futura de los descartes en el Mediterráneo. Para ello, se caracterizó el descarte de tres métiers de arrastre y uno de trasmallo del puerto de Santa Pola (Mediterráneo español). Además, un grupo de pescadores, administradores, ecologistas y científicos valoraron los puntos críticos de la regulación. Con esta información, se evaluó dicha regulación mediante un análisis DAFO. Los cuatro métiers juntos tuvieron una tasa de descarte anual del 32,82% para las especies reguladas y 50,68% para todas las especies. En este puerto, se descartaron diariamente 3 Tm y anualmente 700 Tm de especies reguladas. Se evaluó el cambio de malla rómbica de 40 mm a rómbica de 50 mm o cuadrada de 40 mm el arte de arrastre observándose una reducción de la tasa de descarte para el métier del talud así como un aumento en los métiers de la plataforma. La regulación resultó tener un mayor grado de debilidades y amenazas (53,3%) que de fortalezas y oportunidades (46,7%). Los elevados costes asociados a la medida, la logística necesaria, la falta control y motivación adecuados crean un balance negativo a pesar de la voluntad del sector en reducir los descartes y del aprovechamiento del recurso por parte del destino propuesto. Este balance puede que provoque que la medida no sea viable en el Mediterráneo y, por tanto, no se consigan reducir los descartes en este mar. Quizás una gestión enfocada a mitigar las causas del descarte pueda ser más efectiva que la regulación propuesta.
Descripción: Máster Internacional en GESTIÓN PESQUERA SOSTENIBLE (4ª edición: 2011-2013)
URI: http://hdl.handle.net/10045/36121
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Revisión científica: si
Aparece en las colecciones:Máster Universitario en Gestión Pesquera Sostenible - Trabajos Fin de Máster

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailTesis máster Santi García.pdf7,14 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons