Taqiyya, niyya y el islam de los moriscos

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/35687
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Taqiyya, niyya y el islam de los moriscos
Título alternativo: Taqiyya, Niyya and Morisco Islam
Autor/es: Bernabé Pons, Luis F.
Grupo/s de investigación o GITE: Grupo de Investigación en Estudios Árabes e Islámicos Sharq Al-Andalus (SAA)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Filologías Integradas
Palabras clave: Moriscos | Disimulo | Taqiyya | Intención | Niyya | Culto | Dissimulation | Intention | Worship
Área/s de conocimiento: Estudios Árabes e Islámicos
Fecha de publicación: 2013
Editor: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Cita bibliográfica: Al-Qanṭara. 2013, 34(2): 491-527. doi:10.3989/alqantara.2013.017
Resumen: La afirmación de que los moriscos conocieron e hicieron uso del concepto islámico de taqiyya se ha convertido casi en una obligación para todos aquellos que se acercan a las circunstancias de sus vidas de criptomusulmanes. Sin embargo, ese término no se encuentra en toda la producción escrita de los moriscos, por más que desde la fetua del muftí de Orán tienen unas claves para desarrollar su religión en un entorno hostil. Sin negar que los moriscos acudieron al disimulo para su seguridad, el objetivo de este trabajo es plantear por un lado que el concepto de niyya es más ajustado para explicar el modo en que los moriscos desarrollaban su creencia y su culto y, por otro, que los hispanomusulmanes se vieron impelidos, ya desde época mudéjar, a hacer lo que otros a su alrededor también hacían. | The claim that Moriscos knew and made use of the Islamic concept of taqiyya has become almost a requirement for all those interested in the circumstances of their lives as cryptomuslims. However, the term is not found in the writings of the Moriscos, although the fatwà of the Mufti of Oran gave them some guidance for practicing their religion within a hostile environment. Without denying that Moriscos came to dissimulation for their own safety, the aim of this paper is, on the one hand, to reconsider the accuracy of the concept of niyya to explain how the Moriscos developed their belief and worship and, on the other hand, to argue that, since the Mudejar period, the Moriscos only did what was the usual practice around them.
URI: http://hdl.handle.net/10045/35687
ISSN: 0211-3589 | 1988-2955 (Internet)
DOI: 10.3989/alqantara.2013.017
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2013.017
Aparece en las colecciones:INV - SAA - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2013_Bernabe-Pons_Al-Qantara.pdf432,55 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons