Los microfósiles y la Crisis de Salinidad del Mediterráneo como recurso didáctico en Ciencias de la Tierra

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/35316
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorCambios Paleoambientaleses
dc.contributor.authorCorbí, Hugo-
dc.contributor.authorGiannetti, Alice-
dc.contributor.authorBaeza Carratalá, José Francisco-
dc.contributor.authorFalces Delgado, Santiago-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambientees
dc.date.accessioned2014-01-30T13:04:45Z-
dc.date.available2014-01-30T13:04:45Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.citationEnseñanza de las Ciencias de la Tierra. 2012, 20(3): 249-261es
dc.identifier.issn1132-9157-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/35316-
dc.description.abstractEl estudio de las disciplinas científicas resulta más atractivo si se acompaña de actividades de carácter práctico. En este trabajo se propone un taller cuya finalidad es introducir al alumnado en el trabajo científico que realizan los geólogos y paleontólogos a través de la información paleoambiental y bioestratigráfica que proporcionan los microfósiles y su aplicación a la Crisis de Salinidad del Messiniense. Este periodo es considerado como uno de los acontecimientos más relevantes de la historia geológica del Mediterráneo y se caracteriza por una acumulación masiva de evaporitas en el fondo de la cuenca, que se relaciona con la desecación y posterior reinundación del Mediterráneo hace aproximadamente cinco millones de años. El taller consta de tres sesiones: una teórica, de introducción de los contenidos necesarios para el desarrollo de la actividad, para la que se proponen una serie de recursos bibliográficos y audiovisuales de libre acceso en internet; una práctica, de obtención de datos; y una final, de interpretación de los cambios paleoambientales que conlleva la presentación de los resultados en forma de artículo científico y posterior debate en el aula. Todos los datos necesarios para el desarrollo de la actividad se proporcionan en el presente artículo, si bien esta propuesta de taller queda abierta a las posibles modificaciones y mejoras que el profesorado considere oportunas. Para vertebrar esta propuesta, en forma de ejemplo de aplicación, se ha incluido el taller en la programación de la asignatura Biología y Geología (4º ESO). La puesta a punto de este taller pone de manifiesto que resulta idóneo para el trabajo en grupo en el aula permitiendo que el alumnado se sienta partícipe de todas las fases que constituyen una investigación científica.es
dc.description.abstractThe study of scientific topics is more interesting if theory is followed by practice. Through the activity herein presented students are introduced to the research carried out by geologists and palaeontologists by analysing microfossils. We propose an activity that, through biostratigraphic and paleoenvironmental information provided by microfossils, can help to understand one of the most significant events in the recent history of the Mediterranean Sea: the drying up and later refilling of the basin, an event that happened about five millions years ago. The activities have been distributed in three sessions: a theoretical one, which introduces the basic concepts necessary for carrying out the activity through open-source articles and audiovisual material; a practical one, focused on data gathering, and a final one, when data are interpreted from a palaeoenvironmental standpoint and presented to the class, in the form of both scientific paper and oral discussion. All data needed for developing the activity are included in the present paper and references for the introduction of the theoretical concepts are proposed as well. It goes without saying that the proposed structure can be changed and improved according to the needs and experience of the teachers carrying out the activity. This workshop has been carried out in the course of Biology and Geology (4th ESO, compulsory secondary education) and faced the students with the exciting possibility of personally participating in all the steps of a scientific research, from data gathering to interpretation and modeling of the results.es
dc.description.sponsorshipEste trabajo se ha realizado en el marco del grupo de investigación “Cambios Paleoambientales (VIGROB-167)” de la Universidad de Alicante.es
dc.languagespaes
dc.publisherAsociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierraes
dc.subjectEnseñanza de las Ciencias de la Tierraes
dc.subjectTaller didácticoes
dc.subjectMicropaleontologíaes
dc.subjectForaminíferoses
dc.subjectCrisis de Salinidad del Mediterráneoes
dc.subjectGeoscience teachinges
dc.subjectDidactic workshopes
dc.subjectMicropaleontologyes
dc.subjectForaminiferses
dc.subjectMediterranean Salinity Crisises
dc.subject.otherEstratigrafíaes
dc.subject.otherPaleontologíaes
dc.titleLos microfósiles y la Crisis de Salinidad del Mediterráneo como recurso didáctico en Ciencias de la Tierraes
dc.title.alternativeMicrofossils and the Mediterranean Salinity Crisis as a didactic resource in Earth Scienceses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.peerreviewedsies
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
Aparece en las colecciones:INV - CP - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2012_Corbi_etal_ECT.pdf1,21 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.