La estimulación prenatal; resultados relevantes en el periparto

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/35196
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorSalud y Cultura en Grupos Vulnerableses
dc.contributorEnfermería y Cultura de los Cuidadoses
dc.contributor.authorAguilar Cordero, María José-
dc.contributor.authorVieite Ravelo, Mayelin-
dc.contributor.authorPadilla López, Carlos Alberto-
dc.contributor.authorMur Villar, Norma-
dc.contributor.authorRizo-Baeza, Mercedes-
dc.contributor.authorGómez García, Carmen Isabel-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Enfermeríaes
dc.date.accessioned2014-01-23T12:14:41Z-
dc.date.available2014-01-23T12:14:41Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.citationNutrición Hospitalaria. 2012, 27(6): 2102-2108. doi:10.3305/nh.2012.27.6.6019es
dc.identifier.issn0212-1611-
dc.identifier.issn1699-5198 (Online)-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/35196-
dc.description.abstractDurante el proceso gestacional, el estrés prolongado y las preocupaciones que genera este período pueden alterar el desarrollo y la función del hemisferio derecho; de ahí la importancia que se atribuye a los distintos programas de estimulación temprana dirigido a las mujeres gestantes. Objetivos: Determinar los resultados perinatales en el momento del parto de las mujeres que recibieron el programa de estimulación prenatal. Material: Se realizó un estudio experimental en cinco áreas de salud del municipio de Cienfuegos (Cuba) para identificar los resultados perinatales en el momento del parto y de las mujeres que recibieron el programa de estimulación prenatal. Metodología: Se efectuó una muestra intencional de la totalidad del universo, correspondiente a una n = 200 embarazadas, entre las 20 y las 28 semanas de gestación. Las variables estudiadas fueron la duración del trabajo del parto, el peso del recién nacido, el apgar al nacimiento, el tipo de parto y la opinión que las mujeres estudiadas tenían sobre el programa. Resultados: En el 36% de la población estudiada, el trabajo del parto fue menor de 6 horas. En el 67,5%, el recién nacido tuvo un peso comprendido entre 2.500 y 3.000 gramos y para el 96,5% de los hijos de las madres estimuladas, el apgar al nacer fue evaluado entre 8 y 9. En el 68,5% de las mujeres que recibieron el programa de estimulación, su parto fue eutócico y el 96% de las mujeres participantes está satisfecha con el programa recibido. Conclusiones. Se ha demostrado que estos nuevos programas de estimulación prenatal son bien aceptadas por la embarazada.es
dc.description.abstractDuring pregnancy, the prolonged stress and worry felt by mothers can alter the development and function of the right brain hemisphere. For this reason, importance is given to prenatal stimulation programs for pregnant women. Objectives: To determine the perinatal results in the moment of childbirth in mothers who had participated in prenatal stimulation programs. Material. An experimental study was conducted in five health districts in the town of Cienfuegos (Cuba) with a view to identifying the perinatal results at the moment of childbirth in women that had participated in prenatal stimulation programs. Methodology: The study consisted of an intentional sampling of all of the subjects (n = 200 women who were 20-28 weeks pregnant). The variables studied were the following: duration of labor, baby’s birth weight, Apgar score at birth, type of childbirth, and opinion of the subjects about the prenatal stimulation program. Results: Of the population sample, 36% of the subjects gave birth in less than six hours; 67.5% had babies weighing 2,500-3,000 grams; and 96.5% had babies whose Apgar scores were between 8 and 9. Finally, 68.5% of the subjects had natural childbirths and 96% were satisfied with the prenatal stimulation program. Conclusions. The results obtained showed that these new prenatal stimulation programs were well received by the subjects in this study.es
dc.languagespaes
dc.publisherGrupo Aula Médicaes
dc.subjectEstimulación prenatales
dc.subjectTrabajo de partoes
dc.subjectPrenatal stimulationes
dc.subjectLabores
dc.subject.otherEnfermeríaes
dc.titleLa estimulación prenatal; resultados relevantes en el peripartoes
dc.title.alternativePrenatal stimulation. Results in the peripartum periodes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.peerreviewedsies
dc.identifier.doi10.3305/nh.2012.27.6.6019-
dc.relation.publisherversionhttp://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6019es
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
Aparece en las colecciones:INV - SACU - Artículos de Revistas
INV - EYCC - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2012_Aguilar_etal_NutrHosp.pdf95,62 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.