La palmera en el paisaje de huerta del Bajo Segura. Un elemento identitario necesitado de protección

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/34835
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La palmera en el paisaje de huerta del Bajo Segura. Un elemento identitario necesitado de protección
Título alternativo: The palm tree in the landscape of the Bajo Segura basin irrigated area. An identity element in need of protection
Autor/es: Canales Martínez, Gregorio | López Pomares, Alejandro
Grupo/s de investigación o GITE: Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana
Palabras clave: Palmera | Huerta | Regadío histórico | Orientalismo | Cultivos asociados | Suelo salino | Picudo rojo | Palm tree | Orientalism | Associated crops | Saline soil | Red palm weevil
Área/s de conocimiento: Geografía Humana
Fecha de publicación: 20-dic-2013
Editor: Universidad de Granada. Departamento de Historia del Arte
Cita bibliográfica: e-rph. Revista de Patrimonio. 2013, 13
Resumen: La palmera, como aprovechamiento agrícola, ha estado estrechamente vinculada al espacio de la Huerta generado a lo largo de los siglos en la llanura aluvial del Segura. Los múltiples usos derivados de ésta han fortalecido su permanencia, a la vez que la imagen identitaria con que se asocia al territorio. Su presencia ha quedado plasmada en escritos de todo tipo desde la Ilustración hasta nuestros días, lo que permite contrastar la visión de entonces con la situación que atraviesa en la actualidad. Para ello se analizan tres ámbitos diferentes, San Isidro, una población entre palmeras tras la colonización de suelos salinos; el Palmeral de Orihuela, como pervivencia de un enclave histórico ligado a los rendimientos mixtos de la tierra; y finalmente, la dispersión generalizada de la palmera por el medio agrario. | The palm tree, regarded as an agrarian resource, has been closely linked to the orchards, or spaces of "Huerta", developed over centuries in the Segura River fertile plains. The multiple uses of the palm tree have guaranteed its continuity and strengthened its association with the identity image related to this territory. Its presence has been captured in all types of written documents, from the Enlightenment to recent times, allowing us to compare ancient vision and present situation. To develop this comparison the paper analyses three different contexts: San Isidro, a town built between palms previously planted on saline soil, the Palmeral of Orihuela, a survival remain of a historic site associated with mixed cultivation of land and, finally, the generalized palm tree dispersion through the agrarian landscape.
URI: http://hdl.handle.net/10045/34835
ISSN: 1988-7213
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero13/concepto/estudios/articulo.php
Aparece en las colecciones:INV - GIECRYAL - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailPalmera_Paisaje.pdf1,81 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons