Análisis de encuestas como herramienta de gestión sostenible de especies cinegéticas en agrosistemas del este de la provincia de Alicante (Marina Baja): estudio del caso del jabalí Sus scrofa Linnaeus, 1758

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/33185
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorEcología Espacial y del Paisaje (EEP)es
dc.contributorZoología de Vertebradoses
dc.contributor.authorArques Pina, José-
dc.contributor.authorBelda, Antonio-
dc.contributor.authorMartinez-Perez, Jose Emilio-
dc.contributor.authorPeiro, Victoriano-
dc.contributor.authorJiménez García, Daniel-
dc.contributor.authorSeva Román, Eduardo-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Ecologíaes
dc.date.accessioned2013-10-14T15:32:30Z-
dc.date.available2013-10-14T15:32:30Z-
dc.date.issued2009-
dc.identifier.citationARQUES, José, et al. “Análisis de encuestas como herramienta de gestión sostenible de especies cinegéticas en agrosistemas del este de la provincia de Alicante (Marina Baja): estudio del caso del jabalí Sus scrofa Linnaeus, 1758”. Galemys. 21, n. especial (2009). ISSN 1137-8700, pp. 51-62es
dc.identifier.issn1137-8700-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/33185-
dc.description.abstractEl trabajo ha sido desarrollado en un agrosistema tradicional del NE de la provincia de Alicante (SE España). La superficie total del área de estudio es de aproximadamente 59.000 ha. La zona presenta grandes contrastes, con un área interior de morfología montañosa, con pequeñas cuencas dedicadas a la agricultura de secano, mientras que la zona litoral se caracteriza por un relieve menos abrupto, con núcleos de población y explotaciones agrícolas de regadío. El estudio se basa en la información extraída a partir de encuestas realizadas a los gestores cinegéticos, obteniendo datos acerca de las abundancias y la evolución de las poblaciones de jabalí entre los años 1980 y la actualidad. Se construye una base de datos SIG con un total de 15 cotos de caza. La base de datos incluye las siguientes variables: usos del suelo a nivel de coto, abundancias y evolución temporal de la especie. Los resultados muestran que dos de los cotos presentan densidades de jabalí elevadas (15-25 ind/ha), dos cotos presentan densidades medias (10-15 ind/ha), cinco cotos muestran densidades bajas (5-10 ind/ha) y otros seis cotos densidades muy bajas (0-5 ind/ha). Los valores máximos se encuentran en cotos de interior y de montaña donde todavía se mantienen en activo cultivos de secano y se intercalan con cultivos abandonados y áreas naturales. También se observan densidades elevadas en el único coto de todos los analizados que se encuentra en la costa, donde la disponibilidad de hábitat es menor y, por lo tanto, hay una mayor concentración de individuos. Finalmente, el jabalí ha aumentado sus poblaciones desde la década de los años 1980 en la totalidad de los cotos estudiados.es
dc.description.abstractThis study was conducted in a traditional agrosystem in the north-east of Alicante Province (SE Spain). The study area is approximately 59,000 ha. The area is highly varied, with mountains in the interior region, which has traditionally been dedicated to dry groves, and plains in the littoral zone which are dedicated to irrigated groves and tourism. It is characterized by a semiarid Mediterranean climate. The study was based on information obtained by oral interviews with hunting managers, and which provided data on wild boar abundance and population growth between 1980 and the present. A GIS database was constructed made up of 15 game reserves in the Marina Baja. The database included different variables: land use at the reserve level, abundances and population growth. The results show that 2 reserves have very high density (15-25 ind/ha), 2 preserves have medium abundances (10-15 ind/ha), 5 preserves have low abundances (5-0 ind/ha) and 6 preserves have very low abundances (0-5 ind/ha). Peak values are found in the interior and mountain reserves, where there is a mixture of dry groves, abandoned groves and natural areas. On the other hand, minimum values are found in the reserves which are near to the coast, where there are few suitable habitats and high concentrations of people. Finally, the wild boar populations have increased since 1980 in all the reserves studied.es
dc.description.sponsorshipEl trabajo realizado ha sido financiado en parte por el proyecto de investigación CGL2004-00202 del Ministerio de Educación y Ciencia.es
dc.languagespaes
dc.publisherSociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferoses
dc.subjectEncuestases
dc.subjectGestiónes
dc.subjectJabalíes
dc.subjectMarina Bajaes
dc.subjectSIGes
dc.subjectGISes
dc.subjectInterviewses
dc.subjectManagementes
dc.subjectWild boares
dc.subject.otherEcologíaes
dc.titleAnálisis de encuestas como herramienta de gestión sostenible de especies cinegéticas en agrosistemas del este de la provincia de Alicante (Marina Baja): estudio del caso del jabalí Sus scrofa Linnaeus, 1758es
dc.title.alternativeAnalysis of surveys as a tool for sustainable management of game species in the eastern agrosystems of Alicante province (Marina Baja): case study of wild boar (Sus scrofa Linnaeus, 1758)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.peerreviewedsies
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
Aparece en las colecciones:INV - EEP - Artículos de Revistas
INV - ZV - Artículos Científicos

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2009_Arques_etal_Galemys.pdf387,08 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.