Memorias de África: una distorsión de los “chicos perdidos” de Sudán

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/3086
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.authorWitthoft, Brandy-
dc.date.accessioned2007-11-19T08:03:37Z-
dc.date.available2007-11-19T08:03:37Z-
dc.date.issued2007-05-
dc.identifier.citationWITTHOFT, Brandy. “Memorias de África: una distorsión de los “chicos perdidos” de Sudán”. Revista Migraciones Forzadas. N. 27 (mayo 2007). ISSN 1460-9819, pp. 65-66en
dc.identifier.issn1460-9819-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/3086-
dc.description.abstractLos medios de comunicación estadounidenses han mostrado un enorme interés por la experiencia de un grupo relativamente reducido de jóvenes varones que caminaron del Sur de Sudán a Etiopía, pasaron hasta una década en el campo de refugiados de Kakuma en Kenia y finalmente, en 2001, se establecieron en EE.UU. ¿Qué hay detrás de la condición de famosos –y el malentendido cultural– de los llamados “chicos perdidos”?.en
dc.languagespaen
dc.publisherUniversidad de Alicante. Instituto Universitario de Desarrollo Social y Pazen
dc.relation.ispartofRevista Migraciones Forzadas, n. 27 (mayo 2007); pp. 65-66en
dc.subjectChicos perdidosen
dc.subjectSudánen
dc.subjectMedios de comunicaciónen
dc.subjectEstados Unidosen
dc.titleMemorias de África: una distorsión de los “chicos perdidos” de Sudánen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Aparece en las colecciones:Revista Migraciones Forzadas - 2007, N. 27. Violencia sexual: arma de guerra, obstáculo para la paz

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail65-66.pdf186,61 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.