Movilidad ocupacional de los inmigrantes en una economía de bajas cualificaciones: el caso de España

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/27914
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorTerritorio y Movilidad. Mercados de Trabajo y Viviendaes
dc.contributor.authorSimón, Hipólito-
dc.contributor.authorRamos Lobo, Raúl-
dc.contributor.authorSanromá Meléndez, Esteban-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicadoes
dc.date.accessioned2013-04-23T09:32:33Z-
dc.date.available2013-04-23T09:32:33Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.citationSIMÓN, Hipólito; RAMOS, Raúl; SANROMÁ, Esteban. “Movilidad ocupacional de los inmigrantes en una economía de bajas cualificaciones: el caso de España”. Document de Treball XREAP2010-6, 36 p.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/27914-
dc.description.abstractEsta investigación analiza la movilidad ocupacional de los inmigrantes entre sus países de origen y España, así como sus principales determinantes. La misma se basa en los microdatos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes y el uso de una escala de estatus ocupacional de carácter internacional (ISEI). La evidencia muestra que, por lo general, los inmigrantes sufren una fuerte degradación ocupacional en España con respecto a sus países de origen. Ésta se explica en buena medida por la intensa degradación que suelen experimentar al incorporarse al mercado de trabajo español, puesto que la mejora ocupacional asociada a su estancia en nuestro país es limitada. La degradación ocupacional al llegar es mayor para las mujeres, los inmigrantes de mayor nivel educativo y los procedentes de países en desarrollo. La recuperación posterior confirma la hipótesis de una movilidad ocupacional en forma de U profunda para los dos últimos colectivos, mientras que las mujeres padecen mayores dificultades para progresar ocupacionalmente. Residir en España, convalidar estudios extranjeros, aprender castellano y regularizar la situación documental mejoran el estatus ocupacional, pero, excepto en el último caso, de forma lenta. Acceder al primer empleo en España a través de redes informales tiene un efecto negativo sobre el logro ocupacional. Por último, mayor tiempo buscando empleo y una búsqueda de trabajo que incluya la movilidad geográfica se traducen en una mejora ocupacional mayor, mientras que el desempleo tiene un efecto negativo.es
dc.description.sponsorshipLos autores agradecen el apoyo recibido del Ministerio de Educación y Ciencia mediante los proyectos SEJ2007-67767-C04-02 y SEJ2007-65086/ECON.es
dc.languagespaes
dc.publisherXarxa de Referència en Economia Aplicadaes
dc.subjectInmigraciónes
dc.subjectMovilidad ocupacionales
dc.subjectEspañaes
dc.subject.otherEconomía Aplicadaes
dc.titleMovilidad ocupacional de los inmigrantes en una economía de bajas cualificaciones: el caso de Españaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperes
dc.peerreviewednoes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
Aparece en las colecciones:INV - TEYMO - Documentos de Trabajo / Working Papers

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2010_XREAP.pdf260,17 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.