Desigualdades de género en salud laboral en España

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/23824
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Desigualdades de género en salud laboral en España
Título alternativo: Gender inequalities in occupational health in Spain
Autor/es: Campos Serna, Javier | Ronda-Pérez, Elena | Artazcoz, Lucía | García Benavides, Fernando
Grupo/s de investigación o GITE: Salud Pública
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia
Palabras clave: España | Factores socioeconómicos | Género | Salud laboral | Encuestas de salud | Spain | Socioeconomic factors | Gender | Occupational health | Health surveys
Área/s de conocimiento: Medicina Preventiva y Salud Pública
Fecha de publicación: 12-ene-2012
Editor: Elsevier España
Cita bibliográfica: CAMPOS-SERNA, Javier, et al. "Desigualdades de género en salud laboral en España". Gaceta Sanitaria. Vol. 26, No. 4 (July-Aug. 2012). ISSN 0213-9111, pp. 343-351
Resumen: Objetivos: Analizar las desigualdades de género en las condiciones de empleo, trabajo, conciliación de la vida laboral y familiar, y en los problemas de salud relacionados con el trabajo en una muestra de la población ocupada en España en el año 2007 teniendo en cuenta la clase social y el sector de actividad. Métodos: Las desigualdades de género se analizaron mediante 25 indicadores en los 11.054 trabajadores entrevistados en la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Se calcularon las odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza del 95% (IC95%) mediante modelos de regresión logística multivariados, estratificando por clase social ocupacional y sector de actividad. Resultados: Más mujeres que hombres trabajaban sin contrato (OR = 1,83; IC95%: 1,51-2,21), con alto esfuerzo o baja recompensa (1,14:1,05-1,25) y sufriendo acoso sexual (2,85:1,75-4,62), discriminación (1,60:1,26-2,03) y más dolores osteomusculares (1,38:1,19-1,59). Más hombres que mujeres trabajaban a turnos (0,86:0,79-0,94), con altos niveles de ruido (0,34:0,30-0,40), altas exigencias físicas (0,58:0,54-0,63) y sufriendo más lesiones por accidentes de trabajo (0,67:0,59-0,76). Las trabajadoras no manuales mostraron trabajar con un contrato temporal (1,34:1,09-1,63), expuestas a más riesgos psicosociales y sufriendo mayor discriminación (2,47:1,49-4,09) y enfermedades profesionales (1,91:1,28-2,83). En el sector de la industria las desigualdades de género fueron más marcadas. Conclusiones: En España existen importantes desigualdades de género en las condiciones de empleo, trabajo y en los problemas de salud relacionados con el trabajo, que se ven influenciadas por la clase social y el sector de actividad, y que sería necesario tener en consideración en las políticas públicas de salud laboral. | Objectives: To analyze gender inequalities in employment and working conditions, the work-life balance, and work-related health problems in a sample of the employed population in Spain in 2007, taking into account social class and the economic sector. Methods: Gender inequalities were analyzed by applying 25 indicators to the 11,054 workers interviewed for the VI edition of the National Working Conditions Survey. Multivariate logistic regression models were used to calculate odds ratios (OR) and 95% confidence intervals (95% CI), stratifying by occupational social class and economic sector. Results: More women than men worked without a contract (OR = 1.83; 95% CI: 1.51-2.21) and under high-effort/low-reward conditions (1.14:1.05-1.25). Women also experienced more sexual harassment (2.85:1.75-4.62), discrimination (1.60:1.26-2.03) and musculoskeletal pain (1.38:1.19-1.59). More men than women carried out shift work (0.86:0.79-0.94), with high noise levels (0.34:0.30-0.40), and high physical demands (0.58:0.54-0.63). Men also suffered more injuries due to occupational accidents (0.67:0.59-0.76). Women white-collar-workers were more likely than their male counterparts to have a temporary contract (1.34:1.09-1.63), be exposed to psychosocial hazards and discrimination (2.47:1.49-4.09) and have occupational diseases (1.91:1.28-2.83). Gender inequalities were higher in the industry sector. Conclusions: There are substantial gender inequalities in employment, working conditions, and work-related health problems in Spain. These gender inequalities are influenced by social class and the economic sector, and should be considered in the design of public policies in occupational health.
URI: http://hdl.handle.net/10045/23824
ISSN: 0213-9111 (Print) | 1578-1283 (Online)
DOI: 10.1016/j.gaceta.2011.09.025
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Revisión científica: si
Versión del editor: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.025
Aparece en las colecciones:INV - SP - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailCampos-_GS_2012.pdf225,82 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.