La movilidad social de los emigrantes españoles en Europa

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/23303
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La movilidad social de los emigrantes españoles en Europa
Título alternativo: Social mobility of Spanish emigrants in Europe
Autor/es: Alaminos, Antonio | Albert Guardiola, María Carmen | Santacreu, Oscar
Grupo/s de investigación o GITE: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (OBETS)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Sociología II
Palabras clave: Movilidad social | Clases sociales | Migración laboral | Emigración | Cualificación laboral | Europa | España | Cadenas de Markov | Social mobility | Social class | Labor migration | Emigration | Work skills | Europe | Spain | Markov chains
Área/s de conocimiento: Sociología
Fecha de publicación: 2010
Editor: Centro de Investigaciones Sociológicas
Cita bibliográfica: ALAMINOS, Antonio; ALBERT, María Carmen; SANTACREU, Óscar. “La movilidad social de los emigrantes españoles en Europa”. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. N. 129 (2010). ISSN 0210-5233, pp. 13-35
Resumen: La migración española de la segunda mitad del siglo XX se ha caracterizado en un primer momento por su carácter masivo y poco cualificado, seguido por un interregno de procesos de retorno y finalmente por una migración estable, no masiva pero altamente cualificada. La atención prestada a la inmigración masiva que recibe España a finales del siglo XX relegó a un segundo plano esta emigración cualificada de españoles. En este artículo se considera la relación entre movilidad espacial (migración de españoles) y su posible consecuencia sobre la movilidad social ascendente que experimentan. Para ello se utilizan los datos procedentes de la encuesta internacional EIMSS (European Internal Migrations Social Survey) y los procedimientos de escalamiento de clase social basados en la ocupación de Goldthorpe. El análisis se complementa con una simulación sobre la movilidad de clase, con la finalidad de visualizar y comparar los efectos sobre la movilidad social de la emigración de españoles a Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña. | Spanish migration in the second half of the twentieth century was initially characterized by its mass and unskilled nature, followed by an interregnum of return processes and finally by a stable migration, not mass but highly skilled. In terms of focus, this emigration of qualified Spaniards was relegated to the background by mass immigration to Spain at the end of the twentieth century. This article considers the relationship between spatial mobility (migration of Spaniards) and its possible impact on the upward social mobility experienced, for which purpose we use data from the international survey EIMSS (European Internal Migrations Social Survey) and Goldthorpe’s occupation-based class mobility procedures. The analysis is complemented by a simulation on class mobility, in order to display and compare the effects of Spaniards’ emigration to France, Germany, Italy and Britain on social mobility.
Patrocinador/es: Esta investigación ha sido posible en el marco del proyecto europeo PIONEUR. V Programa Marco de la Comisión Europea (Contrato HPSE-CT-2002-00128), y la investigación «Emigración cualificada de españoles a Europa», del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTASP1401/06).
URI: http://hdl.handle.net/10045/23303
ISSN: 0210-5233 | 1988-5903 (Internet)
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Revisión científica: si
Aparece en las colecciones:INV - OBETS - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2010_Alaminos_REIS.pdf359,94 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.