Efectos de la fragmentación de los bosques sobre los líquenes epífitos en la Región Mediterránea

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/20738
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Efectos de la fragmentación de los bosques sobre los líquenes epífitos en la Región Mediterránea
Título alternativo: Efects of forests fragmentation on epiphytic lichens in the Mediterranean Region
Autor/es: Martínez Moreno, Isabel | Belinchón Olmeda, Rocío | García Otárola, Mónica | Aragón Rubio, Gregorio | Prieto Álvaro, María | Escudero Alcántara, Adrián
Palabras clave: Calidad del hábitat | Comunidades | Conservación | Especies | Tipo de matriz | Habitat quality | Communities | Conservation | Species | Type of matrix
Área/s de conocimiento: Ecología
Fecha de publicación: dic-2011
Editor: Asociación Española de Ecología Terrestre
Cita bibliográfica: MARTÍNEZ, I., et al. “Efectos de la fragmentación de los bosques sobre los líquenes epífitos en la Región Mediterránea”. Ecosistemas. Vol. 20, n. 2-3 (mayo.-dic. 2011). ISSN 1697-2473, pp. 54-67
Resumen: La mayor parte de paisajes forestales en gran parte del planeta se han visto transformados en un mosaico de fragmentos de diferentes tamaños y grado de aislamiento, inmersos en una matriz de vegetación con diferentes estados de degradación. Esta transformación del paisaje ha afectado a la dinámica poblacional de las especies y a la riqueza y diversidad de las comunidades. En este contexto, los conocimientos que tenemos del estado de las poblaciones de organismos "no carismáticos", como pueden ser los líquenes en general, es muy escaso. Los pocos estudios desarrollados hasta el momento, indican que la calidad del hábitat de los fragmentos de bosque y el tipo de matriz que los rodea, y no su tamaño y grado de aislamiento, son determinantes de la riqueza, distribución, vitalidad, fertilidad, abundancia y diversidad genética de las especies y comunidades liquénicas que crecen sobre los árboles. Nuestros resultados pueden sugerir que quizás las poblaciones de especies liquénicas todavía no estén respondiendo con pérdidas de diversidad genética o cambios en abundancia de los individuos a los cambios en la configuración del paisaje en el que habitan y que necesitaremos más tiempo para poder ver una respuesta. | Most forest landscapes in much of the planet have been transformed into a mosaic of fragments of different sizes and degree of isolation within a matrix of vegetation with various states of degradation. This transformation of the landscape has affected the population dynamics and species richness and diversity of communities. In this context, the knowledge we have of the status of populations of organisms "not charismatic", such as lichens, is very low. The few studies conducted so far indicate that the habitat quality of forest fragments and the type of intervening matrix, and snot their size and degree of isolation, determine the distribution, vitality, fertility, abundance and genetic diversity of popylations and the richness of communities of epiphytic lichens. Our results may suggest that lichen populations may be not yet responding, by losses of genetic diversity or changes in abundance of individuals, to the changes in the configuration of the landscape, and that more time is needes to detect a response.
Patrocinador/es: Este trabajo ha sido financiado por la Dirección del Medio Natural, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (ref. POII09-0286-4849), el Ministerio de Educación y Ciencia (ref. CGL2007-66066-C04-04/BOS) y el Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. CGL2010-22049).
URI: http://hdl.handle.net/10045/20738
ISSN: 1697-2473
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Revisión científica: si
Aparece en las colecciones:Ecosistemas - 2011, Vol. 20, N. 2-3

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailECO_20(2)_06.pdf1,97 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.