Universidad abierta a la tercera edad: un espacio de educación permanente

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/20099
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Universidad abierta a la tercera edad: un espacio de educación permanente
Autor/es: Santos de Aguiar, María Aparecida
Palabras clave: Enseñanzas y organización académica | Educación permanente | Autonomía | Envejecimiento | Calidad de vida | Flexibilidad
Área/s de conocimiento: Teoría e Historia de la Educación
Fecha de publicación: jun-2011
Editor: Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM)
Cita bibliográfica: SANTOS DE AGUIAR, María Aparecida. "Universidad abierta a la tercera edad: un espacio de educación permanente". En: Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los programas universitarios para mayores: IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores, CIUUM 2011: Alicante del 27 al 30 de junio de 2011. Alicante : Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM), 2011. ISBN 978-84-615-1408-3. Vol. I, pp. 127-132
Resumen: Las universidades abiertas a la tercera edad en Brasil se basan en un concepto de educación permanente que comprende ampliación de motivaciones y de posibilidades de un estilo de vida activo para las personas mayores, promocionando la idea de que una actitud positiva frente al proceso de envejecer es necesaria para mejorar su calidad de vida. La educación permanente es la busca constante de la realización, de la libertad y de la valorización del ser humano, para que mejor se ponga en el contexto en que vive. Los pilares de la educación de ese actual siglo saber ser, saber aprender, saber hacer y saber convivir deben ser la sustentación de los programas de las universidades abiertas. La educación permanente se basa en una noción de currículo flexible, de forma a atender a cambios de las necesidades de las personas mayores. El fenómeno educativo debe ser entendido como una práctica social, históricamente situada, que depende del proyecto de hombre y de sociedad que se desea construir. Y dependiendo de esa concepción ella puede ser desarrollada en la perspectiva ingenua – para la alienación -, o en la perspectiva crítica – para la libertad, de los hombres y mujeres.
URI: http://hdl.handle.net/10045/20099
ISBN: 978-84-615-1408-3
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Revisión científica: si
Aparece en las colecciones:CIUUMM 2011 - Comunicaciones

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail127.pdf914,72 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.