El control objetivo de la implicación de los informantes en el estudio del habla emocionada

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/2009
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: El control objetivo de la implicación de los informantes en el estudio del habla emocionada
Autor/es: Rodríguez Bravo, Ángel | Lázaro Pernias, Patricia | Montoya Vilar, Norminanda | Blanco Pont, Josep Maria | Bernadas Suñé, Dolors | Oliver, Josep Manel | Longhi, Ludovico | González, Mireia
Palabras clave: Informantes | Emociones | Influencia en el habla | Control objetivo
Fecha de publicación: sep-1998
Editor: Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural
Cita bibliográfica: RODRÍGUEZ BRAVO, Ángel, et al. “El control objetivo de la implicación de los informantes en el estudio del habla emocionada”. Procesamiento del lenguaje natural. Nº 23 (sept. 1998), pp. 24-31
Resumen: En las investigaciones sobre la influencia de las emociones en el habla aparece sistemáticamente el problema de cómo objetivar el estado emocional de los informantes (locutores). Así, para construir los córpora (o bases de datos) se suele solicitar a uno o varios actores una serie de interpretaciones, proporcionándoles los textos y una serie de indicaciones más o menos completas sobre el tipo de estado emocional que han de interpretar. Luego, se asume ya, normalmente sin más control, que la interpretación del actor o actores contienen la "verdad" sonora. Si para cualquier buen aficionado al teatro o al cine no es ningún secreto que la interpretación de los actores con frecuencia dista mucho de ser creíble, no parece lógico que se asuma como válida para ser analizada acústicamente la interpretación de cualquier actor sin ningún otro tipo de control objetivo. En esta comunicación se exponen dos métodos para objetivar el estado emocional de los actores informantes: a) el análisis de dos parámetros fisiológicos (concretamente ritmo cardíaco y tensión arterial), y b) el desarrollo de un test perceptivo a sujetos experimentales. Finalmente, se defiende como conclusión central la necesidad de diferenciar entre: - Reconocimiento de la emoción, - Verosimilitud de la emoción, - Vinculación entre parámetros fisiológicos y estado emocional del hablante. Los métodos que se presentan han sido diseñados y aplicados en el marco del proyecto "Modelización acústica de la expresión emocional en el español" financiado por la DGICYT (PB940730).
URI: http://hdl.handle.net/10045/2009
ISSN: 1135-5948
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Aparece en las colecciones:Procesamiento del Lenguaje Natural - Nº 23 (septiembre 1998)

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailPLN_23_04.pdf343,32 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.