Producción y germinación de bellotas del roble andino Quercus humboldtii (Fagaceae) afectado por incendios recurrentes

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/142641
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Producción y germinación de bellotas del roble andino Quercus humboldtii (Fagaceae) afectado por incendios recurrentes
Título alternativo: Production and germination of acorns from the Andean oak Quercus humboldtii (Fagaceae) affected by recurrent fires
Autor/es: Aguilar-Garavito, Mauricio | Sesquilé, Edinson | Cortina, Jordi | Legizamo, Ángela | Ruiz-Santacruz, J. Sebastian
Grupo/s de investigación o GITE: Gestión de Ecosistemas y de la Biodiversidad (GEB)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Ecología | Universidad de Alicante. Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio "Ramón Margalef"
Palabras clave: Fenología reproductiva | Fructificación | Germinación | Incendios forestales | Producción de frutos | Vecería | Fruition | Fruit production | Germination | Masting | Reproductive phenology | Wildfires
Fecha de publicación: 16-abr-2024
Editor: Universidad de Costa Rica
Cita bibliográfica: Revista de Biología Tropical. 2024, 72(1): e53407. https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72i1.53407
Resumen: Introducción: Disturbios antropogénicos, incluyendo el incremento de los incendios, amenazan la diversidad de los ecosistemas andinos tropicales. Consecuentemente, 60-90 % de los robledales prehispánicos colombianos han desaparecido. Los robledales andinos son dominados por Quercus humboldtii, única Fagaceae suramericana con elevado interés socioeconómico y en biodiversidad. La respuesta reproductiva de esta especie condicionará su capacidad de regeneración y la persistencia de los robledales. Sin embargo, nuestro conocimiento sobre el efecto del fuego en dicha respuesta es incipiente. Objetivo: Evaluar la producción y germinación de bellotas de Q. humboldtii en robledales afectados por incendios recurrentes. Métodos: Durante catorce meses monitoreamos de la producción de bellotas y su germinación en árboles de Q. humboldtii de bosques afectados y no afectados por incendios en Boyacá de Iguaque. También evaluamos la incidencia de los incendios, el tamaño de los árboles, la precipitación, temperatura y otras características locales. Resultados: La producción de bellotas inició 34 meses después del incendio. En los robles quemados la producción de bellotas con desarrollo incompleto (abortos) fue casi nueve veces mayor que la de bellotas maduras. Los árboles con mayor área de cicatriz o número de cicatrices fueron más propensos a producir abortos. Por el contrario, los robles con mayor tamaño suelen producir más bellotas. Las pocas bellotas maduras provenientes de los árboles quemados, presentaron menor tamaño y tasas de germinación en comparación a las bellotas de los árboles no quemados. Los árboles no quemados no produjeron bellotas maduras, pero la producción abortos diez veces inferior que en los árboles quemados. Es factible que Q. humboldtii presente vecería (masting) y los árboles no quemados estén en un ciclo de baja producción. Conclusiones: El fuego, el tamaño del árbol y la vecería están controlando la producción de bellotas en los robledales de Iguaque. Los incendios podrían estar afectando el reclutamiento de la especie debido a una posible limitación en la fuente. | Introduction: Anthropogenic disturbances, including wildfires, threaten the diversity of tropical Andean ecosystems. Consequently, 60-90 % of Colombian pre-Hispanic oaks have disappeared. Andean oak forests are dominated by Quercus humboldtii, the only South American species of Fagaceae which has high socioeconomic and biodiversity interests. The reproductive response of this species will condition its regeneration capacity and the persistence of oak forest. However, our knowledge about the effect of fire on this response is incipient. Objective: To evaluate the production and germination of Q. humboldtii acorns in oak forests affected by recurring wildfires. Methods: We monitored the production and germination of acorns from Q. humboldtii trees in fire and non-fire affected forests in the Eastern Andes of Colombia, Boyacá, Serranía de Iguaque, during 14 months. We also evaluated fire incidence, tree size, precipitation, temperature, and other site characteristics. Results: Acorn production began 34 months after the fire. In burned oaks, the production of incompletely developed acorns (abortions) was almost nine times higher than viable acorns, and those with larger scar areas or many scars were more likely to produce abortions. Conversely, oaks of larger size, especially at the crown, tended to produce more acorns. The few viable acorns from fire-affected trees had smaller sizes and lower germination rates compared to those documented for unburned trees in existing literature. The unburned trees did not produce mature acorns, but abortion production was ten times lower than in the burned trees. Therefore, it is feasible that Q. humboldtii presents masting, and the unburned trees are in a low production cycle. Conclusions: Fire, tree size, and masting drive acorn production in the Iguaque oak forests. These could affect the recruitment of the species due to a possible limitation in the source.
URI: http://hdl.handle.net/10045/142641
ISSN: 0034-7744 | 2215-2075 (Internet)
DOI: 10.15517/rev.biol.trop..v72i1.53407
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72i1.53407
Aparece en las colecciones:INV - GEB - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailAguilar-Garavito_etal_2024_RevBiolTropic.pdf1,49 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.