Pensar con los pueblos amerindios la ensenada de la Bahía de Guanabara. Una cartografía de los saberes ancestrales y de las prácticas espaciales indígenas en la contemporaneidad

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/142123
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Pensar con los pueblos amerindios la ensenada de la Bahía de Guanabara. Una cartografía de los saberes ancestrales y de las prácticas espaciales indígenas en la contemporaneidad
Autor/es: Mendo Pérez, María Ayara
Grupo/s de investigación o GITE: Proyectos Arquitectónicos: Pedagogías Críticas, Políticas Ecológicas y Prácticas Materiales (PAPCPEPM)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos
Palabras clave: Pueblos indígenas | Rio de Janeiro | Fricciones históricas | Prácticas espaciales indígenas contemporáneas
Fecha de publicación: 2022
Editor: Universidad Politécnica de Madrid | DPA prints
Cita bibliográfica: Mendo Pérez, María Ayara (2022). “Pensar con los pueblos amerindios la ensenada de la Bahía de Guanabara. Una cartografía de los saberes ancestrales y de las prácticas espaciales indígenas en la contemporaneidad”. En: Ulargui Agurruza, Jesús; Hernández, Carlos (eds.). Edumeet-Fricciones. III International Conference on Transfers for Innovation and Pedagogical Change 2022. Actas del congreso. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid; DPA prints. ISBN 978-84-09-47465-3, pp. 8-19
Resumen: Esta investigación tiene como objetivo construir una cartografía desde el presente que visibilice la territorialización de las formas de existencia de los pueblos indígenas pre-coloniales, – tupinambás, tamoios y puris – y sus formas de ocupación en la ensenada de la Bahía de Guanabara, con la intención de abrir caminos que permitan friccionar la historia de la fundación urbana de la ciudad de Río de Janeiro. Nos preguntamos: ¿podemos imaginar la construcción de un diálogo que considere el conocimiento espacial y territorial amerindio contemporáneo como un derecho de respuesta? ¿y que, al mismo tiempo, esta respuesta contenga el poder de friccionar los discursos hegemónicos que relatan la formación colonial de Rio de Janeiro? La pesquisa propone ampliar el espectro de contra-narrativas históricas y abrir un debate que considere vivos e influyentes los saberes y prácticas amerindias dentro de la producción urbana y arquitectónica contemporánea de las ciudades brasileñas. Estos conocimientos geográficos, espaciales, artísticos, políticos, biológicos y ecológicos indígenas son un poderoso instrumento de movilización de ideas (Baniwa, 2021; Jecupé, 2020; Kopenawa, 2015; Krenak, 2019) que contribuyen a la abertura de repertorios y perspectivas cosmopolititas de aprendizaje, concibiendo montajes de otras herencias posibles (Jacques, 2021). En el ámbito metodológico el objetivo principal es dar voz a los cuerpos y memorias vivas, con el intuito de producir una malla cartográfica compuesta por relatos de diversos colectivos indígenas urbanos que re-narren y reparen desde el presente la historia urbana de la Bahía de Guanabara. Se trata de desestabilizar el canon lingüístico académico y ampliar el espectro de composiciones posibles, con la intención de desaterrar y reconstituir las memorias amerindias en un manifiesto antropofágico de ideas y relatos (De Andrade, 1928). | This research aims to build a cartography from the present that makes visible the territorialization of the forms of existence of the pre-colonial indigenous peoples – tupinambás, tamoios and puris – and their forms of occupation in the inlet of the Guanabara Bay, with the intention of opening roads that allow rubbing the history of the urban foundation of the city of Rio de Janeiro. We ask ourselves: can we imagine the construction of a dialogue that considers contemporary Amerindian spatial and territorial knowledge as a right of response? And, that at the same time, this response contains the power to rub against the hegemonic discourses that relate the colonial formation of Rio de Janeiro? The research proposes to broaden the spectrum of historical counter-narratives and open a debate that considers Amerindian knowledge and practices alive and influential within the contemporary urban and architectural production of Brazilian cities. This indigenous geographic, spatial, artistic, political, biological and ecological knowledge is a powerful instrument for mobilizing ideas (Baniwa, 2021; Jecupé, 2020; Kopenawa, 2015; Krenak, 2019) that contribute to the opening of repertoires and cosmopolitan perspectives of learning, conceiving montages of other possible legacies (Jacques, 2021). In the methodological field, the main objective is to give voice to living bodies and memories, with the aim of producing a cartographic mesh composed of stories from various urban indigenous groups that re-narrate and repair the urban history of Guanabara Bay from the present. It is about destabilizing the academic linguistic canon and expanding the spectrum of possible compositions, with the intention of unearthing and reconstitutes the Amerindian memories in an anthropophagic manifesto of ideas and stories (De Andrade, 1928).
URI: http://hdl.handle.net/10045/142123
ISBN: 978-84-09-47465-3
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Derechos: This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.20868/UPM.book.72387
Aparece en las colecciones:INV - PAPCPEPM - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailMendo_ACTAS_EDUMEET_2022.pdf1,37 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.