Aplicaciones al campo de la Salud Pública de los modelos salutogénicos basados en activos de salud

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/141307
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Aplicaciones al campo de la Salud Pública de los modelos salutogénicos basados en activos de salud
Autor/es: Suárez Álvarez, Óscar
Director de la investigación: Álvarez-Dardet, Carlos | Ruiz-Cantero, María Teresa
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia
Palabras clave: Salutogénesis | Salud pública | Activos de salud | Resultados de salud | Promoción de la salud | Atención sanitaria | Desigualdades de género | Morbilidad | Mortalidad | Enfermedades crónicas
Fecha de creación: 2024
Fecha de publicación: 2024
Fecha de lectura: 5-feb-2024
Editor: Universidad de Alicante
Resumen: Introducción: En el ámbito de la salutogénesis se han desarrollado numerosos trabajos teóricos, que se han ido incrementando gradualmente desde la década de los años 80. Estos enfoques han ido incorporando diferentes miradas desde el campo de la promoción de la salud, con la incorporación de elementos como los activos de salud y el estudio de sus efectos en la población. A pesar de sus importantes aplicaciones en el campo de la salud pública, no se dispone de suficiente evidencia sobre los efectos que diferentes tipos de activos de salud pueden tener en la calidad de vida y en la morbimortalidad de la población. El desarrollo de intervenciones amparadas en el paradigma salutogénico puede producir importantes mejoras en la salud de la población medibles en términos de reducción de la morbimortalidad y mejoras en la calidad de vida de la población. Objetivos: Nos planteamos como objetivo general analizar el impacto en la salud de la población asturiana que pueden tener diferentes intervenciones salutogénicas basadas en activos de salud. Para llevar a cabo este objetivo general se ha subdividido el proyecto de investigación en tres objetivos específicos. En primer lugar, nos planteamos como objetivo llevar a cabo una revisión de los efectos descritos en la literatura científica de este tipo de intervenciones salutogénicas en la salud de la población. En segundo lugar, realizar un análisis y cuantificación de la relación entre los activos y los resultados de salud en la población del Principado de Asturias. En tercer y último lugar, determinar la existencia de posibles sesgos de género en el acceso a los activos de salud con un mayor peso explicativo en la salud de la población asturiana. Material y métodos: El desarrollo del presente trabajo de investigación está conformado por 3 artículos científicos que abordan cada uno de los objetivos específicos planteados en el estudio. En el primero de los trabajos de investigación se realizó una scoping review de la literatura científica en cuatro de las principales bases de datos científicas (PubMed, Embase, Web of Science and Scopus). La recogida de información se centró en artículos de investigación publicados en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2016. Para llevar a cabo la selección de los trabajos objeto de investigación se utilizaron descriptores asociados a intervenciones salutogénicas que incluían evaluaciones de resultados en la salud de la población objeto de estudio. Se calculó el índice kappa (86.4%) entre los investigadores para la clasificación y extracción de la información incluida en los estudios de investigación identificados. El segundo de los trabajos de investigación se realizó en la comunidad autónoma de Asturias y se utilizó un diseño ecológico a partir de datos agregados de los 78 municipios asturianos procedentes de fuentes de información públicos, que incluían a toda la población de Asturias (1.034.960 habitantes). Se seleccionaron 19 variables identificadas como activos de salud que pudieran redundar en una mejora de la salud y del bienestar de los individuos y de las comunidades. Estas variables se agruparon en cuatro categorías: activos individuales, activos socioeconómicos, activos comunitarios y finalmente activos de salud relacionados con infraestructuras de servicios básicos. Una vez controladas las variables relacionadas con las características demográficas de la población, se analizó la existencia de asociaciones estadísticas entre los activos de salud incluidos en el estudio y las tasas de morbilidad, mortalidad y de calidad de vida en cada uno de los 78 municipios asturianos. Finalmente, con los resultados obtenidos se desarrollaron 5 modelos predictivos a partir de modelos de regresión lineal múltiple para las variables dependientes incluidas en el estudio: calidad de vida, enfermedades crónicas, mortalidad por todas las causas, mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV) y mortalidad por cáncer. En el tercero de los trabajos de investigación, se realizó un estudio transversal poblacional en el que se incluyó a toda la población de más de 14 años de edad con al menos un diagnóstico de enfermedad crónica. Lo que supone, en el Principado de Asturias, un total de 780.566 pacientes. Para realizar el estudio se seleccionaron diferentes fuentes de información; el programa informático de grupos de morbilidad ajustados del Ministerio de Sanidad del gobierno de España, y la historia clínica electrónica de atención primaria y atención hospitalaria. Finalmente, se realizó un análisis comparativo por sexo y edad y se calculó la media de patologías crónicas e índice de complejidad y sus diferencias en función del sexo del paciente mediante las pruebas t de Student y el test ANOVA de un factor, y se calcularon las Odds ratio y sus intervalos de confianza al 95% de padecer enfermedades crónicas específicas, realizar una o más visitas a urgencias hospitalarias e ingresar en el hospital de referencia. Resultados: En el primer trabajo de investigación se seleccionaron 61 artículos científicos de los 676 identificados inicialmente en las 4 bases de datos seleccionadas. Estos trabajos fueron clasificados en 4 subtipos de intervenciones: individuales (11,5%), grupales (39,3%), mixtas (14,8%) e intersectoriales (34,4%). El 85% de los trabajos identificados mostraba efectos positivos en la salud de la población y ninguna de las investigaciones estudiadas describía efectos adversos relacionados con la puesta en marcha de este tipo de intervenciones. Se identificaron limitaciones metodológicas en el 75% de los trabajos seleccionados. Las intervenciones estudiadas abordaban una gran variedad de temas relacionados principalmente con la salud mental, y las enfermedades crónicas. Las intervenciones que incorporaban estrategias de abordaje colectivo (intervenciones grupales, mixtas e intersectoriales) son las que mostraban más efectos positivos. Un 100% de las intervenciones mixtas estudiadas mostraban efectos positivos en la salud de la población, seguido de las intervenciones grupales, con efectos positivos en un 87,5% de los trabajos identificados, las intervenciones intersectoriales con un 80,95% de efectos positivos y en último lugar, las intervenciones individuales, con un 71,43% investigaciones realizadas con efectos positivos descritos en la salud de la población. Las intervenciones intersectoriales, constituyen el único tipo de intervención en la que se identificaron efectos positivos asociados a un aumento de la esperanza de vida, así como una reducción de la mortalidad evitable. En el segundo de los trabajos realizados se analizó que variables relacionadas con los activos de salud tenían un mayor peso explicativo en la salud de la población asturiana. Dentro de los activos de salud identificados en la investigación; la disponibilidad y accesibilidad de de recursos sanitarios (beta = 0,577), las prestaciones sociales (beta = 0,362) y la existencia de redes de apoyo social (beta = 0,262) constituyen los activos con mayor peso explicativo en la salud de la población asturiana. A continuación, se construyeron cinco modelos predictivos para todas las variables resultado y las variables incluidas en los modelos predictivos de calidad de vida (R2 = 0,650) y de mortalidad por ECV (R2 = 0,544) son las que mostraron una mayor capacidad explicativa seguidos por la mortalidad por todas las causas (R2 = 0,522), las enfermedades crónicas (R2 = 0,413) y por último, la mortalidad por cáncer (R2 = 0,322). En el tercer artículo científico publicado se analizó la existencia de sesgos de género en el acceso de la población con patologías crónicas al principal activo de salud identificado en el estudio previo; el sistema sanitario. En el año 2022, en el Principado de Asturias, un 89,9% de las mujeres contaba con al menos un registro de una patología crónica en su historia clínica de atención primaria, prevalencia superior a la de los hombres que se situaba en un 82,1%. Por lo que se refiere a la media de patologías crónicas en función el sexo, las mujeres tenían una media superior, con 4,36 patologías crónicas de media, frente a las 3,22 patologías crónicas de media de los hombres (p<0,001). Respecto al índice de complejidad de las patologías también se observa una media superior en el caso de las mujeres, respecto a los hombres con una carga de enfermedad de 5,85 y 4,56 puntos respectivamente (p<0,001). En el ámbito hospitalario, la probabilidad de acudir a un servicio de urgencias hospitalarias es superior en el caso de las mujeres en un 50% de las patologías estudiadas, frente a un 29% en el caso de los hombres. Mientras que la probabilidad de ingresar en un hospital es superior en los hombres en 13 de las 14 patologías estudiadas (85%). Conclusiones: En los últimos años la literatura científica ha incrementado el número de investigaciones en el campo de la salutogénesis. Los hallazgos descritos en nuestra revisión sugieren que la mayor parte de las intervenciones que incorporan elementos salugonénicos pueden producir efectos positivos en la salud de la población en diferentes ámbitos de estudio; como la salud mental, las enfermedades crónicas, la esperanza de vida o la mortalidad evitable. Las intervenciones realizadas desde paradigmas colectivos y comunitarios, ya sean estas intervenciones grupales, mixtas o intersectoriales son las que muestran efectos más positivos en la salud de la población. En aquellas intervenciones que tienen un abordaje intersectorial y que incorporan monitorizaciones a medio y largo plazo se han observado mejoras en términos de disminución de mortalidad y aumento de la esperanza de vida. En el caso de la población asturiana, la inversión en recursos sociosanitarios y la mejora de redes de apoyo social se muestran como los activos con mayor peso explicativo en la salud de la población. La dinamización y puesta en marcha de estos recursos y activos de salud desde una perspectiva equidad que elimine los sesgos de género puede producir importantes mejoras en la calidad de vida de la población y la reducción de su morbimortalidad. En el futuro, es necesario ampliar el número de estudios de investigación, incorporando mejores condiciones de control que permitan corregir las limitaciones metodológicas identificadas en los actuales trabajos de investigación.
URI: http://hdl.handle.net/10045/141307
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Tesis doctorales

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailtesis_oscar_suarez_alvarez.pdf11,37 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.