Personalidad, autoconcepto y rendimiento escolar en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/140991
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Personalidad, autoconcepto y rendimiento escolar en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria
Autor/es: Piñero Sirvent, Elena
Director de la investigación: García-Fernández, José Manuel | Inglés, Cándido J.
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica
Palabras clave: Adolescencia | Neuroticismo | Extraversión | Psicoticismo | Autoconcepto verbal | Autoconcepto matemático | Autoconcepto académico general | Género | Rendimiento académico | Curso académico
Fecha de creación: 2021
Fecha de publicación: 2021
Fecha de lectura: 13-sep-2021
Editor: Universidad de Alicante
Resumen: Son numerosas las investigaciones realizadas sobre los factores que influyen en el fracaso y el éxito escolar en Educación Primaria y Educación Secundaria. La Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia (SAHM), ubica a la adolescencia entre los 10 y los 21 años, y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ubica entre 10 y 19 años. Relacionado con esto, Güemes-Hidalgo, González-Fierro y Hidalgo (2017): afirmaron que, a pesar de las diferencias en el comienzo y el final de este período, todos están de acuerdo en que ésta es una etapa crucial y significativa en la supervivencia humana. Es por ello, que autores como Morán, Urchaga, Manga y Fínez (2018): mencionaron que la adolescencia es fundamental para establecer la personalidad. Así mismo, revelaron que esta estructura está conformada por la relación interpersonal entre padres e iguales. La importancia del autoconcepto se ha demostrado en cualquiera de las etapas del ciclo vital, pero mucho más durante la etapa de la adolescencia (Molero et al., 2010). El hecho de que las variables de personalidad estén relacionadas con el rendimiento académico está bien establecido en la literatura. El estudio experimental de H. Eysenck’s (1967) sobre la naturaleza de la Extraversión (E)-Introversión (I) ha generado numerosos estudios que estudian las características de personalidad asociadas con el éxito en general y el éxito académico. Así mismo, el rendimiento académico alto puede estar relacionado íntimamente con altos niveles de autoconcepto y autoestima (Aguilar, Navarro, Rodríguez y Trillo, 2013). Se concluye que sí existe una relación entre autoconcepto y rendimiento académico, considerando los hallazgos obtenidos en los estudios realizados (Gallardo López et al., 2009; Leuke, 2010; Padilla Carmona et al., 2010). Los objetivos generales de la presente investigación fueron analizar la relación entre las variables de personalidad (Eysenck, 1975), las variables de autoconcepto académico (Marsh, 1992) y diversos indicadores del rendimiento académico (calificaciones académicas y repetición de curso) en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). Se reclutó una muestra de 1.498 estudiantes de 1º a 4º de E.S.O., con un rango de edad de 12 a 16 años, de centros de estudio de la Región de Murcia y la provincia de Alicante, que cumplimentaron el Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ; Eysenck Personality Questionnaire), el cual evalúa tres dimensiones básicas de personalidad: Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo, más una medida adicional de Sinceridad. El EPQ fue contestado anónima y colectivamente en el aula. Para el análisis de autoconcepto académico la muestra definitiva se compuso de 1.228 estudiantes, los cuales cumplimentaron el Cuestionario de Autodescripción (Self Description Questionnnaire, SDQ-II; Marsh, 1992). Este instrumento está compuesto por 102 ítems que se contestan mediante una escala de respuesta de seis puntos (1 = falso; 6 = verdadero). El cuestionario consta de 11 escalas, tres académicas, siete no académicas y una que evalúa la concepción global del sujeto sobre sí mismo, aunque para este estudio se utilizaron los factores de autoconcepto académico: autoconcepto verbal, autoconcepto matemático y autoconcepto académico general. De manera resumida se exponen en este apartado las conclusiones más significativas extraídas de los estudios realizados: En primer lugar, las tasas de éxito académico (aprobar todas las asignaturas, obtener calificaciones altas y no repetir curso) son significativamente más bajas en estudiantes inestables emocionales que en estudiantes estables emocionales, en estudiantes introvertidos que en estudiantes extravertidos, así como en estudiantes con alta dureza que en estudiantes con baja dureza, tanto en ambos géneros, como en la muestra total y cada uno de los cursos académicos que conforman la E.S.O. En segundo lugar, las tasas de éxito académico (aprobar todas las asignaturas, obtener calificaciones altas y no repetir curso) son significativamente más altas en estudiantes con altas puntuaciones en autoconcepto matemático, autoconcepto verbal y autoconcepto académico general que en sus compañeros con bajas puntuaciones, tanto en ambos géneros, como en la muestra total y cada uno de los cursos académicos que conforman la E.S.O. En tercer lugar, se ha visto que los factores de personalidad del Cuestionario de personalidad de Eysenck pueden pronosticar el éxito académico (aprobar todas las asignaturas), tanto en ambos géneros, como en la muestra total y cada uno de los cursos académicos que conforman la E.S.O., siendo la alta dureza (psicoticismo) un predictor negativo y significativo del éxito académico, tanto en ambos géneros, como en la muestra total y cada uno de los cursos académicos que conforman la E.S.O. Finalmente, se ha comprobado que los factores de autoconcepto académico del SDQ-II pronostican el éxito académico (aprobar todas las asignaturas), tanto en ambos géneros, como en la muestra total y cada uno de los cursos académicos que conforman la E.S.O., siendo el autoconcepto académico general un predictor significativo y positivo del éxito académico, tanto en ambos géneros, como en la muestra total y cada uno de los cursos académicos que conforman la E.S.O.
Patrocinador/es: Financiación: RTI2018-098197-B-100
URI: http://hdl.handle.net/10045/140991
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Tesis doctorales

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailtesis_elena_pinero_sirvent.pdf10,51 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.