Un thymiaterion cerámico de la necrópolis ibérica de Alarcos III (Poblete, Ciudad Real, España): el perfume y su uso ritual en el ámbito oretano

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/140682
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Un thymiaterion cerámico de la necrópolis ibérica de Alarcos III (Poblete, Ciudad Real, España): el perfume y su uso ritual en el ámbito oretano
Título alternativo: A ceramic thymiaterion of the iberian necropolis of Alarcos III (Poblete, Ciudad Real, Spain): the perfume and its ritual use in the oretan context
Autor/es: Rodríguez-Rabadán Díaz-Cano, Miguel Ángel | Miguel Naranjo, Pedro
Palabras clave: Oretania | Segunda Edad del Hierro | Necrópolis | Religiosidad | Thymiaterion | Perfume | Objeto ritual | Divinidad femenina | Second Iron Age | Necropolis | Religiosity | Ritual object | Female deity
Fecha de publicación: 2024
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Latina y Filología Griega
Cita bibliográfica: Lucentum. 2024, 43: 73-88. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.24817
Resumen: En este trabajo abordamos de manera monográfica el contexto arqueológico de la tumba 45 de la necrópolis ibérica III de Alarcos, actualmente en proceso de excavación y de estudio. La tumba, adscrita a un individuo adulto posiblemente masculino, presenta como parte del ajuar un thymiaterion cerámico inédito compuesto por dos piezas: un soporte calado en su parte inferior y una cazoleta con asa y base perforada. Los paralelos formales que presenta con diferentes soportes calados del oppidum oretano del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) y la relación que mantiene la tumba 45 con otros contextos funerarios cercanos permiten datar la tumba entre los siglos IV y III a. C. En este estudio rastreamos los diferentes paralelos de las dos piezas que componen el thymiaterion cerámico en el contexto de la Oretania, así como los thymiateria de bronce y los pebeteros de terracota, y contrastamos si pueden clasificarse o no como posibles quemadores de perfumes. Por otro lado, analizamos el registro arqueológico de los yacimientos oretanos para documentar el empleo del perfume en la zona de estudio, analizando las diferentes tipologías de ungüentarios cerámicos, pasta vítrea y fayenza. Así, hemos podido atestiguar que, desde el siglo VI a. C. hasta época iberorromana, en la mayor parte de los casos el perfume aparece asociado a un uso cultual o funerario del mismo. Finalmente, un análisis detallado del registro material permite relacionar la combustión y el uso de aceites perfumados con el culto a una divinidad femenina relacionada con la fertilidad, la abundancia y la regeneración del ciclo vital. | In this work we monographically address the archaeological context of tomb 45 in the Iberian necropolis III of Alarcos, currently under excavation and study. The tomb, attributed to a possibly male adult individual, features, as part of its burial offerings, an unpublished ceramic thymiaterion composed of two pieces: a perforated base stand and a cup with a handle and perforated base. The formal parallels it exhibits with different perforated stands from the Oretanian oppidum of Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real), and its relationship with nearby funerary contexts, allow dating the tomb to the 4th to 3rd centuries BCE. In this study, we trace various parallels for the two pieces that make up the ceramic thymiaterion in the Oretanian context, as well as bronze thymiateria and terracotta censers, and assess whether they can be classified as possible perfume burners. Furthermore, we analyze the archaeological record of Oretanian sites to document the use of perfume in the study area, examining different typologies of ceramic unguentaria, glass paste, and faience. Thus, we have been able to ascertain that, from the 6th century BCE to the Iberian-Roman period, in most cases, perfume is associated with a cultic or funerary use. Finally, a detailed analysis of the material record allows us to link the combustion and use of perfumed oils to the worship of a female deity associated with fertility, abundance, and the regeneration of the life cycle.
Patrocinador/es: Este trabajo se ha podido realizar gracias a la concesión de un contrato predoctoral del plan propio de I+D+i de la Universidad de Castilla-La Mancha, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), a uno de los autores (Miguel Ángel Rodríguez-Rabadán). También se inscribe dentro del Proyecto de Investigación «Excavaciones arqueológicas en el Parque Arqueológico de Alarcos: Necrópolis ibérica III y cementerio almohade» (SBPLY/22/18081/000005), financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, cuya investigadora principal es la Dra. M.ª del Rosario García Huerta.
URI: http://hdl.handle.net/10045/140682
ISSN: 0213-2338 | 1989-9904 (Internet)
DOI: 10.14198/LVCENTVM.24817
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © Miguel Ángel Rodríguez-Rabadán Díaz-Cano y Pedro Miguel-Naranjo, 2024. Este trabajo se comparte bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0): https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.24817
Aparece en las colecciones:Lucentum - 2024, N. 43

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailLucentum_43_04.pdf2,41 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.